Alimentación antiinflamatoria: claves para una vida más saludable

Alimentación antiinflamatoria

La inflamación es un proceso natural y necesario de nuestro organismo, no es más que una respuesta frente a una agresión. Seguro que has escuchado hablar mucho de esto y de qué alimentos nos desinflaman, pero no tienes que tenerle miedo. El problema viene cuando se vuelve crónica. Una alimentación antiinflamatoria basada en alimentos ricos en antioxidantes y grasas saludables puede ayudarte a reducir esta inflamación y mejorar tu bienestar.

¿Qué es la inflamación y cómo afecta a tu salud?

La inflamación es la respuesta del cuerpo ante una agresión. En su forma aguda, es necesaria para la recuperación, pero cuando se mantiene en el tiempo, se convierte en inflamación crónica. Esta condición puede aumentar el riesgo de enfermedades, afectar el sistema inmune y causar molestias como problemas digestivos, fatiga o dolores articulares.

Para saber si padeces inflamación crónica, es importante realizar un diagnóstico profesional, basado en síntomas y análisis de sangre.

Alimentación antiinflamatoria: alimentos clave para tu bienestar

Lo ideal siempre es acudir a un dietista nutricionista para que pueda pautarte un plan de alimentación personalizado y adaptado 100% a tus necesidades, pero siempre hay ciertas recomendaciones que puedes seguir con tus comidas, ya que existen alimentos antiinflamatorios.

Una alimentación antiinflamatoria es aquella cuya base la forman las verduras y frutas de temporada, ricas en antioxidantes. Es importante que llenes tus platos de color. Además, tendrá que tener una buena variedad de proteínas, priorizando el huevo y los pescados azules, ya que estos últimos son ricos en omega 3, una grasa potencialmente antiinflamatoria que debemos asegurar en nuestra dieta. En cuanto a los hidratos de carbono, la fibra va a ser fundamental, ya que resulta alimento para tus bacterias intestinales, es decir, tu microbiota, clave en tu estado de inflamación. Puedes incluir como base de tus hidratos de carbono legumbres, quinoa y trigo sarraceno, patata y boniato (cocínalos y déjalos enfriar para que tengan almidón resistente, que es prebiótico. Luego puedes volver a calentarlos).

Es importante que comas suficiente y te sientas saciada para evitar caer en picoteos poco saludables.

Una dieta antiinflamatoria debe incluir:

  • Cúrcuma y jengibre. Son dos potentes antiiflamatorios naturales. La cúrcuma además es antioxidante, equilibra de los niveles de azúcar en sangre y mejora la función del hígado. Combínala con pimienta negra molida para mejorar su absorción. Úsala en guisos, batidos o infusiones. El jengibre, por su parte, favorece las digestiones, es antiséptico y mejora la circulación. Tómalo en infusiones calientes o frías, rallado en tus comidas.
  • Frutas como cerezas, frutos rojos, fresas y uvas. Están cargadas de polifenoles, con poder antioxidante y antiinflamatorio.
  • Manzana cocida o manzana cruda con piel y zanahoria cocida. Son ricas en pectinas, la fibra más fermentable, por lo que son alimento para tu microbiota.
  • Piña y papaya. Mejoran la digestión y evitan la inflamación.
  • Verduras como las de hoja verde, la alcachofa, los espárragos, el puerro y el brócoli. Escógelas sólo si te sientan bien a nivel digestivo, esto es muy personal.
  • Las grasas: aceite de oliva virgen y aguacate, aceite de coco virgen, semillas de lino y chía (molidas o hidratadas), frutos secos, pescado azul y cacao puro.
  • Alimentos fermentados (yogur, kéfir, chucrut, kimchi, miso), ya que son probióticos, es decir, nutren nuestra microbiota intestinal. Ayudan a mantenerla rica y variada, lo que reduce los niveles de inflamación. Aquellos derivados de la leche, como el yogur o el kéfir, es mejor escogerlos de mamíferos pequeños (oveja o cabra) porque sus proteínas resultan menos inflamatorias que las de la leche de vaca.

Alimentación antiinflamatoria

Hábitos saludables para reducir la inflamación

Además de la alimentación, incorporar hábitos saludables es clave para mantener bajos los niveles de inflamación:

  • Mantente activa, no seas una persona sedentaria, y practica deporte con frecuencia todas las semanas. Con actividad nos referimos al movimiento diario, sube las escaleras en lugar de coger el ascensor, ve andando siempre que puedas y sal específicamente a dar un paseo a buen ritmo.
  • Trata de mejorar tu gestión del estrés, realizando actividades que te gusten y te hagan bajar revoluciones de este ritmo de vida tan rápido y estresante que llevamos hoy en día. Precisamente para no aumentar tu estrés, no trates de llevar a cabo todas estas recomendaciones de la noche a la mañana, ve poco a poco y haz aquellos cambios que sean factibles para ti. Todo suma.
  • Descansa suficiente y ten una buena higiene del sueño.
  • El contacto con la naturaleza ayuda a reducir el cortisol, la hormona del estrés, así que escápate siempre que puedas de la ciudad.
  • Evita hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y tabaco.
  • Puedes seguir ciertos consejos para practicar una cocina antiinflamatoria:
    • Evita altas temperaturas y cocciones largas para reducir la pérdida de nutrientes en el cocinado.
    • Utiliza harinas antiinflamatorias: quinoa, avena, trigo sarraceno, mijo, amaranto.
    • Reduce el consumo de ultraprocesados.
    • Organiza tus menús con antelación para evitar aumentar el estrés.

Más información sobre alimentación antiinflamatoria

Si quieres mejorar tu alimentación y bienestar, en WabiSabi Nutrición te ayudamos con asesoramiento personalizado. Síguenos en Instagram para más consejos sobre nutrición saludable.

Te puede interesar...

Estreñimiento en el embarazo
21 de octubre de 2025

Durante el embarazo, es muy habitual que aparezcan molestias digestivas como la hinchazón, los gases... y el temido estreñimiento. Si estás atravesando esta etapa y notas que tu tránsito intestinal se ha vuelto más lento o incómodo, tranquila: no estás sola y hay formas seguras de mejorar esta situación. En este artículo te contamos por qué ocurre el estreñimiento en el embarazo y qué hábitos sencillos puedes incorporar desde ya para sentirte mejor, cuidando de tu salud digestiva. ¿Por qué es tan común el estreñimiento durante el embarazo? Tu cuerpo está haciendo un trabajo inmenso y eso implica muchos cambios. Algunos de ellos afectan directamente al intestino. Estas son las causas más frecuentes del estreñimiento en esta etapa: Cambios hormonales: el aumento de progesterona relaja los músculos, incluido el intestino, que se vuelve más lento. Menor movilidad física, sobre todo en etapas avanzadas o si hay molestias. Presión del útero en crecimiento, que puede dificultar el movimiento intestinal. Suplementos de hierro, que muchas veces empeoran el tránsito. Cambios en la alimentación, como menor consumo de fibra o hidratación insuficiente. Estas molestias son normales, pero pueden aliviarse con ajustes simples en tus hábitos diarios. Toma más agua Sí, puede sonar básico, pero hidratarse bien es clave para que tu intestino funcione con regularidad. Si estás deshidratada, las heces se vuelven más duras y difíciles de eliminar. Objetivo: no es necesario que te marques un número de litros diario, pero sí que vayas bebiendo durante todo el día. Truco Wabi Sabi: llevá …

Ana Núñez Estando Contigo CMM
21 de octubre de 2025

Ana Núñez (@tuembarazowabisabi) se une al programa Estando Contigo de CMM para hablar de nutrición real y consciente La nutricionista Ana Núñez, experta en nutrición en el embarazo y salud femenina, y creadora del proyecto Wabi Sabi Nutrición y del espacio @tuembarazowabisabi, se incorpora como colaboradora al programa Estando Contigo de Castilla-La Mancha Media (CMM). A partir de este mes, participará en la sección “Somos lo que comemos”, donde compartirá contenidos sobre nutrición, hábitos saludables y bienestar. El magacín matinal, presentado por Julia Rubio y Alfonso Hevia, celebra su décimo aniversario en antena con nuevos contenidos, secciones y colaboradores, reforzando su compromiso con la salud, la cercanía y el servicio público. Entre las novedades de esta temporada, destaca la apuesta por la divulgación en salud y hábitos saludables, un ámbito en el que la presencia de profesionales de la nutrición cobra un papel esencial. “Estoy muy contenta de poder seguir divulgando contenido sobre nutrición para ayudar cada vez a más personas”, comparte Ana Núñez, quien durante sus intervenciones acercará información práctica, basada en evidencia científica, para fomentar una relación más tranquila, equilibrada y real con la comida. Reconocida por su trabajo acompañando a mujeres durante el embarazo y la maternidad, Ana abordará también temas de interés general sobre alimentación y salud, siempre desde una mirada humana, respetuosa y basada en evidencia científica. Su objetivo es ayudar a que cada persona encuentre una forma de comer más consciente y sostenible, sin restricciones ni dietas extremas. El espacio Estando Contigo se emite …

mujer embarazada durmiendo cómoda en su cama para mejorar el sueño durante el embarazo
14 de octubre de 2025

Cómo mejorar el sueño y el descanso durante el embarazo: consejos prácticos para dormir mejor Dormir bien durante el embarazo puede parecer una misión imposible. El cuerpo cambia, las hormonas se revolucionan y la mente no siempre se apaga fácilmente. Pero aunque las noches se vuelvan más movidas, mejorar el sueño y el descanso durante el embarazo sí es posible. Con pequeños ajustes en tus rutinas, tu alimentación y tu manera de prepararte para dormir, puedes conseguir un mejor descanso —y eso marca una gran diferencia en tu energía, tu estado de ánimo y tu bienestar general—. En este artículo encontrarás consejos para dormir mejor en el embarazo que puedes empezar a aplicar desde hoy mismo para descansar mejor y recuperar tu energía. 1. Crea una rutina nocturna que prepare a tu cuerpo para descansar El embarazo altera los ritmos del sueño, por lo que la regularidad se vuelve tu mejor aliada. Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días.Tu cuerpo necesita señales para entender que es momento de descansar: Baja la intensidad de las luces una hora antes de dormir. Evita pantallas (móvil, tablet, televisor) al menos 1 hora antes. Haz actividades relajantes como leer, darte una ducha caliente o escuchar música suave. 👉 Si te cuesta desconectar o sufres insomnio en el embarazo, prueba con una rutina sencilla de respiración profunda o una meditación guiada. No hace falta que dure mucho: cinco minutos de calma pueden marcar una gran diferencia para dormir mejor durante el embarazo. …

mujer embarazada con dudas sobre suplementación en esta etapa
7 de octubre de 2025

Embarazo y suplementación: cuáles sí, cuáles no y en qué momento tomarlos La base siempre será tu alimentación Antes de hablar de suplementos en el embarazo, y como nutricionista experta en embarazo, quiero recordarte algo importante: ningún suplemento sustituye una buena alimentación. Embarazo y suplementación van de la mano, sí, pero tu dieta —rica en frutas, verduras, proteínas de calidad, grasas saludables y cereales integrales— será siempre la base para que tú y tu bebé recibáis los nutrientes que necesitáis. Los suplementos entran en juego cuando, por tus hábitos, analíticas o síntomas, se detecta que algo puede necesitar un aporte extra.Así que no te preocupes si no tomas “todo lo que recomiendan”, porque cada cuerpo y cada embarazo son distintos. La base de tu suplementación: Durante el embarazo, hay algunos suplementos que muchos profesionales recomendamos de forma general, ya que la demanda de ciertos nutrientes aumenta considerablemente. Alguno de los que siempre escucharás son: 1. Ácido fólico o folato activo (metilfolato) El folato es una vitamina del grupo B (B9) que se encuentra naturalmente en las verduras de hoja verde (espinacas, acelgas, kale), legumbres, aguacate y frutos secos.Su función principal es ayudar a la formación de células nuevas y al desarrollo del tubo neural de tu bebé —que más adelante se convertirá en su cerebro y médula espinal—. Durante el embarazo, una buena cantidad de folato disminuye el riesgo de malformaciones neurológicas, por eso se recomienda empezar incluso antes de la concepción. Así que el folato es EL IMPRESCINDIBLE. La …

compararse en el embarazo ¿por qué no vivo mi embarazo como las demás?
30 de septiembre de 2025

Compararse en el embarazo: ¿por qué no vivo mi embarazo como las demás? La comparación: esa compañera pesada del embarazo Seguro que te ha pasado: quedas con la familia, miras Instagram o escuchas a otra embarazada contando lo estupendamente que se encuentra… y, de repente, aparece la comparación. “¿Por qué no vivo mi embarazo como las demás? ¿Será que hay algo mal en mí?” La realidad es que compararnos es de lo más humano. Pero en el embarazo, cuando las emociones y las expectativas están tan presentes, esa comparación puede convertirse en un peso enorme. Y lo peor es que muchas mujeres terminan sintiéndose culpables por no estar disfrutando de la misma manera que otras. ¿Por qué no vivo mi embarazo como las demás? Lo primero que quiero recordarte es esto: no existen dos embarazos iguales. Incluso la misma mujer puede vivir cada gestación de una forma completamente diferente. Algunas sienten mucha energía, otras lidian con un cansancio agotador. Unas disfrutan cada patadita, mientras que otras solo desean que el embarazo acabe cuanto antes porque lo están pasando fatal. Ninguna de estas experiencias te define como buena o mala madre. Simplemente son realidades distintas. Desear que tu bebé nazca ya porque el embarazo se te hace interminable no significa que no le quieras con todo tu corazón. Expectativas que pesan más que la tripa Vivimos rodeadas de mensajes sobre cómo debería ser un embarazo: radiante, feliz, lleno de luz y energía. Cuando nuestra experiencia no encaja con ese molde, llega …

Alimentación en el embarazo
26 de septiembre de 2025

Alimentación en el embarazo: cómo tomar lácteos y huevos de forma segura La alimentación en el embarazo es clave para el bienestar de la madre y del bebé. No se trata de vivir con miedo ni de prohibir alimentos, sino de entender por qué en algunas situaciones pueden suponer un riesgo y cómo consumirlos de manera segura. En este artículo hablamos de los lácteos y las preparaciones con huevo, dos grupos muy presentes en la dieta y también en los antojos de muchas embarazadas. Además, puedes consultar estos consejos básicos sobre alimentación segura en el embarazo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que complementan la información. Leche cruda y quesos frescos o de pasta blanda Algunos quesos elaborados con leche cruda (sin pasteurizar) pueden contener bacterias como la Listeria, que es especialmente peligrosa durante el embarazo. Igualmente, debemos tener cuidado con los quesos frescos y de pasta blanda y comerlos en caliente, ya que aunque estén hechos con leche pasteurizada pueden contaminarse en su conservación. Ejemplos habituales son: Brie y Camembert. Queso tipo Burgos o quesos latinos frescos. Mozzarella. Quesos azules como Roquefort o Gorgonzola. ¿Cómo consumirlos con seguridad? Revisa la etiqueta: tiene que indicar que están hechos con leche pasteurizada. Retira siempre la corteza de los quesos, incluso en los pasteurizados, para reducir riesgos. De esta forma, puedes seguir disfrutando del queso dentro de una alimentación en el embarazo sin renunciar a su sabor. Quesos rallados o loncheados industriales Los quesos rallados o en lonchas son …