Alimentación antiinflamatoria: claves para una vida más saludable

Alimentación antiinflamatoria

La inflamación es un proceso natural y necesario de nuestro organismo, no es más que una respuesta frente a una agresión. Seguro que has escuchado hablar mucho de esto y de qué alimentos nos desinflaman, pero no tienes que tenerle miedo. El problema viene cuando se vuelve crónica. Una alimentación antiinflamatoria basada en alimentos ricos en antioxidantes y grasas saludables puede ayudarte a reducir esta inflamación y mejorar tu bienestar.

¿Qué es la inflamación y cómo afecta a tu salud?

La inflamación es la respuesta del cuerpo ante una agresión. En su forma aguda, es necesaria para la recuperación, pero cuando se mantiene en el tiempo, se convierte en inflamación crónica. Esta condición puede aumentar el riesgo de enfermedades, afectar el sistema inmune y causar molestias como problemas digestivos, fatiga o dolores articulares.

Para saber si padeces inflamación crónica, es importante realizar un diagnóstico profesional, basado en síntomas y análisis de sangre.

Alimentación antiinflamatoria: alimentos clave para tu bienestar

Lo ideal siempre es acudir a un dietista nutricionista para que pueda pautarte un plan de alimentación personalizado y adaptado 100% a tus necesidades, pero siempre hay ciertas recomendaciones que puedes seguir con tus comidas, ya que existen alimentos antiinflamatorios.

Una alimentación antiinflamatoria es aquella cuya base la forman las verduras y frutas de temporada, ricas en antioxidantes. Es importante que llenes tus platos de color. Además, tendrá que tener una buena variedad de proteínas, priorizando el huevo y los pescados azules, ya que estos últimos son ricos en omega 3, una grasa potencialmente antiinflamatoria que debemos asegurar en nuestra dieta. En cuanto a los hidratos de carbono, la fibra va a ser fundamental, ya que resulta alimento para tus bacterias intestinales, es decir, tu microbiota, clave en tu estado de inflamación. Puedes incluir como base de tus hidratos de carbono legumbres, quinoa y trigo sarraceno, patata y boniato (cocínalos y déjalos enfriar para que tengan almidón resistente, que es prebiótico. Luego puedes volver a calentarlos).

Es importante que comas suficiente y te sientas saciada para evitar caer en picoteos poco saludables.

Una dieta antiinflamatoria debe incluir:

  • Cúrcuma y jengibre. Son dos potentes antiiflamatorios naturales. La cúrcuma además es antioxidante, equilibra de los niveles de azúcar en sangre y mejora la función del hígado. Combínala con pimienta negra molida para mejorar su absorción. Úsala en guisos, batidos o infusiones. El jengibre, por su parte, favorece las digestiones, es antiséptico y mejora la circulación. Tómalo en infusiones calientes o frías, rallado en tus comidas.
  • Frutas como cerezas, frutos rojos, fresas y uvas. Están cargadas de polifenoles, con poder antioxidante y antiinflamatorio.
  • Manzana cocida o manzana cruda con piel y zanahoria cocida. Son ricas en pectinas, la fibra más fermentable, por lo que son alimento para tu microbiota.
  • Piña y papaya. Mejoran la digestión y evitan la inflamación.
  • Verduras como las de hoja verde, la alcachofa, los espárragos, el puerro y el brócoli. Escógelas sólo si te sientan bien a nivel digestivo, esto es muy personal.
  • Las grasas: aceite de oliva virgen y aguacate, aceite de coco virgen, semillas de lino y chía (molidas o hidratadas), frutos secos, pescado azul y cacao puro.
  • Alimentos fermentados (yogur, kéfir, chucrut, kimchi, miso), ya que son probióticos, es decir, nutren nuestra microbiota intestinal. Ayudan a mantenerla rica y variada, lo que reduce los niveles de inflamación. Aquellos derivados de la leche, como el yogur o el kéfir, es mejor escogerlos de mamíferos pequeños (oveja o cabra) porque sus proteínas resultan menos inflamatorias que las de la leche de vaca.

Alimentación antiinflamatoria

Hábitos saludables para reducir la inflamación

Además de la alimentación, incorporar hábitos saludables es clave para mantener bajos los niveles de inflamación:

  • Mantente activa, no seas una persona sedentaria, y practica deporte con frecuencia todas las semanas. Con actividad nos referimos al movimiento diario, sube las escaleras en lugar de coger el ascensor, ve andando siempre que puedas y sal específicamente a dar un paseo a buen ritmo.
  • Trata de mejorar tu gestión del estrés, realizando actividades que te gusten y te hagan bajar revoluciones de este ritmo de vida tan rápido y estresante que llevamos hoy en día. Precisamente para no aumentar tu estrés, no trates de llevar a cabo todas estas recomendaciones de la noche a la mañana, ve poco a poco y haz aquellos cambios que sean factibles para ti. Todo suma.
  • Descansa suficiente y ten una buena higiene del sueño.
  • El contacto con la naturaleza ayuda a reducir el cortisol, la hormona del estrés, así que escápate siempre que puedas de la ciudad.
  • Evita hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y tabaco.
  • Puedes seguir ciertos consejos para practicar una cocina antiinflamatoria:
    • Evita altas temperaturas y cocciones largas para reducir la pérdida de nutrientes en el cocinado.
    • Utiliza harinas antiinflamatorias: quinoa, avena, trigo sarraceno, mijo, amaranto.
    • Reduce el consumo de ultraprocesados.
    • Organiza tus menús con antelación para evitar aumentar el estrés.

Más información sobre alimentación antiinflamatoria

Si quieres mejorar tu alimentación y bienestar, en WabiSabi Nutrición te ayudamos con asesoramiento personalizado. Síguenos en Instagram para más consejos sobre nutrición saludable.

Te puede interesar...

una mujer embarazada preocupada por subir de peso
25 de agosto de 2025

¿Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo? Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo es una de las preocupaciones que más mujeres tienen en esta etapa. Porque el embarazo es un momento lleno de ilusión, pero también de temores. Uno de los más comunes es el miedo a subir de peso. Es normal: vivimos en una sociedad que valora demasiado lo estético y muchas mujeres sienten presión por “mantenerse”. Pero tu cuerpo ahora está cumpliendo una misión increíble: crear vida. Así que vamos a hablar de cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo para que puedas vivir este proceso con más calma y confianza en ti misma. 1. Entiende que ganar peso es parte del embarazo Subir de peso en el embarazo no es descuidarse, es lo normal. La mayoría de mujeres aumentan entre 9 y 15 kg, aunque la cifra exacta depende de cada caso. Pensar en esta cifra como una guía y no como un enemigo puede ayudarte a quitar ese sentimiento de culpa de la ecuación y disfrutar más del proceso. 👉 Tip práctico: no utilices la báscula de manera recurrente ni te obsesiones con ese dato. Llevar una buena alimentación, completa y suficiente será la mejor herramienta para controlar el aumento de peso progresivo. En el embarazo tu peso varía por muchos factores, así que el número de la báscula no es relevante ni determina que un embarazo sea saludable o no. 2. Cambia …

antojos durante el embarazo
19 de agosto de 2025

Antojos en el embarazo: qué significan y cómo manejarlos La cara (y la cruz) de los antojos en el embarazo Si estás embarazada, probablemente ya hayas notado que de repente necesitas comer chocolate a media mañana, o que te despiertas a medianoche soñando con una bolsa de patatas fritas. Tranquila: no eres la única. Los antojos forman parte de la experiencia del embarazo, y aunque a veces los vivimos con humor y complicidad, otras pueden generar dudas: 👉 ¿De dónde vienen? 👉 ¿Tienen algún significado real o son solo un capricho del cuerpo? 👉 ¿Debo hacerles caso o resistirme? Como nutricionista especializada en el embarazo hoy quiero ayudarte a entender mejor qué pasa detrás de esos “antojos locos” y, sobre todo, qué hacer para que no se conviertan en una fuente de culpa o ansiedad. ¿Por qué aparecen los antojos en el embarazo? Los motivos no son tan simples como “tu cuerpo necesita chocolate porque te falta magnesio”. En realidad, los antojos son una mezcla de: Cambios hormonalesDurante el embarazo, las hormonas alteran el gusto, el olfato y hasta la forma en que percibes la comida. Eso explica por qué de repente algunos alimentos que antes te encantaban te producen rechazo, y al revés. Factores emocionales y culturalesMuchas veces asociamos los antojos con el placer y la recompensa. Y en un momento tan intenso como el embarazo, el cuerpo y la mente buscan esas pequeñas “válvulas de escape”. Carencias en tu alimentación y necesidades fisiológicasA veces sí hay relación con …

nutrientes clave en el primer trimestre de embarazo
12 de agosto de 2025

Nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos Has visto el positivo. Puede que aún no te lo creas del todo. Entre la ilusión, el miedo, las náuseas y la avalancha de información que te llega de todas partes, es normal sentirte un poco perdida. Y de repente, parece que todo el mundo sabe qué deberías comer y qué no… pero tú solo quieres hacerlo bien sin sentir que tienes que memorizar una enciclopedia de nutrición. Por eso, como nutricionista experta en embarazo, hoy quiero acompañarte en lo básico: los nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos. 1. Ácido fólico: tu mejor aliado desde el minuto uno El ácido fólico (o folato, en su forma natural) es fundamental en las primeras semanas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural en tu bebé. Además de la suplementación que debe pautarte siempre el profesional que te acompañe, sea nutricionista o médico, puedes incluir alimentos ricos en folato como: Espinacas, acelgas, kale Aguacate Legumbres como lentejas o garbanzos Naranjas y kiwis 💡 Tip práctico: recuerda que el suplemento debe contener su forma activa para que puedas absorberlo correctamente. Si quieres saber más sobre el tema, te dejo este vídeo de mi canal de Youtube donde lo explico más detalladamente. 2. Hierro: energía para ti y para tu bebé En el primer trimestre las demandas de hierro ya empiezan a aumentar. Este mineral ayuda a producir más glóbulos rojos y a prevenir la anemia; créeme ya …

hierro en el embarazo
5 de agosto de 2025

Hierro en el embarazo: cómo prevenir la anemia sin obsesionarte con los suplementos El hierro en el embarazo es una de las preocupaciones principales durante esta etapa. Es posible que te hayan dicho que hay riesgo de anemia, que te vas a encontrar más cansada o que lo normal es acabar tomando suplementos sí o sí. Y sí, es verdad que las necesidades de hierro aumentan en esta etapa, pero eso no significa que tengas que agobiarte ni ir corriendo a por un bote de pastillas si no lo necesitas. Vamos a aclarar todo esto paso a paso, empezando por lo más importante: qué alimentos te ayudan a prevenir la anemia sin obsesionarte. ¿Por qué es tan importante el hierro en el embarazo? El hierro es esencial para formar hemoglobina, que es la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno por todo tu cuerpo… y también al de tu bebé. Durante el embarazo, tu volumen sanguíneo aumenta casi un 50 %, así que imagínate el trabajazo que tiene tu cuerpo. Y aunque muchas mujeres empiezan el embarazo con niveles correctos, si no cuidas ciertos aspectos es fácil que esos depósitos se vayan vaciando poco a poco. Alimentos ricos en hierro que SÍ puedes comer en el embarazo El hierro se encuentra en muchos alimentos, pero no todo el hierro se absorbe igual. Hay dos tipos: Hierro hemo: se encuentra en alimentos de origen animal y se absorbe mejor. Hierro no hemo: presente en alimentos vegetales, más abundante …