5 alimentos antiinflamatorios que debes incluir en tu dieta

alimentos antiinflamatorios

Hace unos días te contábamos qué alimentos te estaban inflamando y no eran recomendables para tu alimentación, así que hoy queremos darte la solución y te traemos los 5 alimentos antiinflamatorios que debes incluir en tu dieta. ¡Vamos allá!

¿Por qué seguir una alimentación antiinflamatoria?

Como te contábamos en el artículo sobre productos proinflamatorios (si prefieres un buen resumen, puedes ver este reel que grabó Dani), la inflamación es una reacción de tu organismo ante algún agente externo que puede ser una agresión. 

Esta inflamación mantenida en el tiempo pasa a ser inflamación crónica y es la mediadora de muchos procesos de enfermedad. No te imagines la inflamación sólo como algo que se ve externamente, es decir, hinchazón, si no que todos tus tejidos pueden inflamarse. 

Y seguro que has oído hablar de la microbiota, ese pequeño gran mundo que habita dentro de nosotros, que se nutre de lo mismo que nosotros y que está siendo estudiado por ser protagonista de nuestra salud y de muchas de nuestras enfermedades. 

Estos microorganismos que habitan en tu cuerpo son más felices y están mejor alimentados con una dieta antiinflamatoria, que hará que haya más variedad de bacterias, ya que «lo que es bueno para nosotros es bueno también para nuestros microbios» (esta frase es de la Dra. Sari Arponen).

Así que la alimentación (y más concretamente una antiinflamatoria) es una de las claves para reducir o evitar que se desencadenen estos procesos inflamatorios en tu cuerpo y para tener una microbiota más rica y sana.

¿En qué consiste la dieta antiinflamatoria?

No se trata de una dieta milagrosa, es el tipo de alimentación que todos deberíamos seguir, aquella que incluye gran variedad de alimentos, ya que a más alimentos, más variedad de micronutrientes. Los nutrientes o sustancias con potencial antiinflamatorio que debemos incluir en nuestra dieta son los ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y otros antioxidantes, fibra y otros nutrientes como la curcumina o los polifenoles.

Por otro lado, es importante evitar todo lo posible consumir productos y alimentos proinflamatorios, como son las carnes rojas, los productos ultraprocesados, el alcohol, las grasas saturadas, el azúcar simple o las harinas refinadas y más aún las que contienen gluten.

5 alimentos antiinflamatorios que debes incluir en tu dieta

  1. Verduras de hoja verde y frutas antioxidantes

espinacasLas verduras y las frutas deberían ser la base de nuestra alimentación. Las pirámides nutricionales que seguro conoces ponen en la base las harinas pero esto está ya más que desactualizado, en todas tus comidas y cenas debería haber verdura y son las de hoja verde las que tienen un mayor poder antiinflamatorio. 

En cuanto a las frutas, están repletas de antioxidantes y otras sustancias bioactivas, puedes tomarlas entre horas, por ejemplo, o como parte de las comidas o el desayuno: frutos rojos, uvas, granada

2. Pescado azul

salmónContiene ácidos grasos omega 3, que son esenciales, es decir, que no podemos sintetizarlos, los obtenemos de los alimentos. Son antiinflamatorios y es importante que estén en una buena relación con los omega 6 para aprovechar ese poder (el ideal sería 4:1, pero parece complicado en nuestro mundo occidental actual…).

3. Aceite de oliva virgen extra

aoveLas grasas saludables como las que nos aporta este aceite son fundamentales para que nuestro organismo funcione correctamente. Siempre se ha visto a las grasas como el enemigo pero afortunadamente ya hay mucha evidencia de que no lo son. 

Incluye aceite de oliva virgen en crudo a diario y otras fuentes de grasa como los pescados azules que ya hemos visto (mejor los de pequeño tamaño), el aguacate, el aceite de coco (virgen prensado en frío), el huevo, el cacao o los frutos secos, que veremos también en este artículo.

4. Cúrcuma y jengibre

cúrcuma y jengibreSon dos raíces con un potente poder antiinflamatorio y cada vez son más conocidas. Puedes tomarlas juntas en infusión caliente (¿has probado la Golden milk?) o fría o añadirlas a tus platos. 

Además, existen suplementos de cúrcuma y pimienta negra, que potencia su acción, y que puedes encontrar en farmacias y herbolarios para tomar por ejemplo, durante la fase menstrual o premenstrual.

5. Semillas y frutos secos

chía y frutos rojosIncluye frutos secos crudos o tuéstalos en casa o prepara bebidas vegetales caseras con ellos. Llena tus platos de semillas como las de lino molidas (contienen fibra y grasas saludables), las de chía, ricas en mucílagos (un tipo de fibra), las de cáñamo (más ricas en proteína) o las de sésamo, que son fuente de calcio (mejor si las machacas o las consumes en forma de pasta: el tahini).

Conclusión

En definitiva, una alimentación basada en productos frescos, rica en omega 3, fibra, antioxidantes y otros micronutrientes y que sea variada, elaborada con productos de proximidad y de temporada va a ayudarte a evitar procesos inflamatorios y por tanto, a mejorar tu salud a muchos niveles (digestivo, piel, emocional, físico, menstrual…).

Déjanos tus dudas en comentarios y si te interesa este tema háznoslo saber y prepararemos más artículos y contenido sobre ello.

Te puede interesar...

una mujer embarazada dudando de que suplemento de ácido fólico tomar
10 de junio de 2025

Folato y ácido fólico: por qué no son lo mismo y cuál necesitas en el embarazo Si estás embarazada (o lo estás buscando), seguro que has oído hablar del ácido fólico. Lo que quizás no te han contado es que ácido fólico y folato no son lo mismo, y elegir el adecuado puede marcar la diferencia para ti y tu bebé. ¿Qué es el folato y por qué es tan importante? El folato es la forma natural de la vitamina B9, y es esencial desde el minuto cero del embarazo, incluso antes, ya que lo ideal es empezar a consumirlo de 1 a 3 meses antes de la concepción. Tu cuerpo lo necesita para: Formar el tubo neural del bebé (que será su cerebro y médula espinal). Crear material genético. Ayudar a que las células se dividan correctamente. Una falta de folato en las primeras semanas de gestación puede provocar defectos del tubo neural, como la espina bífida. Por eso se recomienda empezar a suplementar antes de buscar embarazo. Pero hay algo más. ¿Y el ácido fólico? El ácido fólico es la versión sintética de la vitamina B9, la que se utiliza habitualmente en suplementos y alimentos fortificados. Suena bien, pero hay un detalle importante: necesita activarse en tu cuerpo para que sea útil. Este proceso lo hace una enzima (la MTHFR), pero hasta un 50% de las mujeres tiene una variante genética que dificulta o impide esta activación. Y si el cuerpo no puede activarlo, no puede aprovecharlo. Así de …

una mujer embarazada con gesto evidente de preocupación en su cara por su peso corporal
3 de junio de 2025

¿Cuánto peso es normal subir en el embarazo? Es una de las preguntas más frecuentes que recibimos en consulta. Y fue lo primero que Mar (nombre ficticio) me preguntó cuando vino a verme al principio de su embarazo. Tenía sobrepeso y su médico le había dicho que lo más importante era perder peso. Así, tal cual. Le recomendaron  hacer una dieta hipocalórica en el primer trimestre. A día de hoy, aún me sigue sorprendiendo. Cuando conté su historia en TikTok, cientos de mujeres compartieron situaciones parecidas. Capturas de pantalla, mensajes, comentarios… todos con el mismo patrón: el número en la báscula como centro de atención. Y claro, no es casualidad. El peso en el embarazo sigue siendo un temazo. ¿Cuántos kilos se deben subir en el embarazo? La respuesta corta (y favorita de las nutricionistas que respetamos los matices) es: depende. Sí, existen tablas oficiales con rangos orientativos de ganancia de peso recomendada según el IMC antes del embarazo: Bajo peso: entre 12 y 18 kg Normopeso: entre 11 y 16 kg Sobrepeso: entre 7 y 11 kg Obesidad: entre 5 y 9 kg Embarazo gemelar: hasta 25 kg Pero estas cifras son solo eso: orientativas. No son reglas fijas ni objetivos obligatorios. Porque tú no eres un número. Eres una mujer con un cuerpo único, un embarazo único y unas circunstancias únicas. Y eso lo cambia todo. No es solo cuánto subes, sino cómo y por qué Dos mujeres con el mismo peso al inicio del embarazo pueden subir …

nuevos hábitos de vida saludable en España
13 de marzo de 2025

Más de 25.000 personas integrarán nuevos hábitos de vida saludable en España gracias a la unión entre Wabi Sabi Nutrición y Menudiet Wabi Sabi Nutrición y Menudiet se unen para divulgar hábitos de vida saludable en redes sociales Desde Wabi Sabi Nutrición hemos iniciado una colaboración con Menudiet, empresa de comida saludable en España, para la creación de contenido educativo en sus redes sociales.  Menudiet, empresa especializada en la elaboración y envío de menús cocinados, apuesta por la divulgación de hábitos de vida saludable a través de esta nueva alianza. Desde Wabi Sabi Nutrición nos sumamos a este proyecto creando nuevos vídeos divulgativos cada mes sobre nutrición y estilo de vida saludable, con el objetivo de aportar información rigurosa y práctica a la comunidad digital de Menudiet. A través de estos contenidos buscamos ayudar a las personas a tomar mejores decisiones en su alimentación diaria y a adoptar nuevos hábitos de vida, de la mano de dietistas nutricionistas. “Colaborar con Menudiet es una oportunidad excepcional para seguir acercando la educación nutricional a más personas, de una manera accesible y dinámica”. Con esta iniciativa, en Wabi Sabi Nutrición reforzamos nuestra presencia en redes sociales, ampliando nuestro alcance y dirigiéndonos a un mayor número de personas para ayudarles a mejorar sus hábitos de vida y alimentación.