5 alimentos antiinflamatorios que debes incluir en tu dieta

alimentos antiinflamatorios

Hace unos días te contábamos qué alimentos te estaban inflamando y no eran recomendables para tu alimentación, así que hoy queremos darte la solución y te traemos los 5 alimentos antiinflamatorios que debes incluir en tu dieta. ¡Vamos allá!

¿Por qué seguir una alimentación antiinflamatoria?

Como te contábamos en el artículo sobre productos proinflamatorios (si prefieres un buen resumen, puedes ver este reel que grabó Dani), la inflamación es una reacción de tu organismo ante algún agente externo que puede ser una agresión. 

Esta inflamación mantenida en el tiempo pasa a ser inflamación crónica y es la mediadora de muchos procesos de enfermedad. No te imagines la inflamación sólo como algo que se ve externamente, es decir, hinchazón, si no que todos tus tejidos pueden inflamarse. 

Y seguro que has oído hablar de la microbiota, ese pequeño gran mundo que habita dentro de nosotros, que se nutre de lo mismo que nosotros y que está siendo estudiado por ser protagonista de nuestra salud y de muchas de nuestras enfermedades. 

Estos microorganismos que habitan en tu cuerpo son más felices y están mejor alimentados con una dieta antiinflamatoria, que hará que haya más variedad de bacterias, ya que «lo que es bueno para nosotros es bueno también para nuestros microbios» (esta frase es de la Dra. Sari Arponen).

Así que la alimentación (y más concretamente una antiinflamatoria) es una de las claves para reducir o evitar que se desencadenen estos procesos inflamatorios en tu cuerpo y para tener una microbiota más rica y sana.

¿En qué consiste la dieta antiinflamatoria?

No se trata de una dieta milagrosa, es el tipo de alimentación que todos deberíamos seguir, aquella que incluye gran variedad de alimentos, ya que a más alimentos, más variedad de micronutrientes. Los nutrientes o sustancias con potencial antiinflamatorio que debemos incluir en nuestra dieta son los ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y otros antioxidantes, fibra y otros nutrientes como la curcumina o los polifenoles.

Por otro lado, es importante evitar todo lo posible consumir productos y alimentos proinflamatorios, como son las carnes rojas, los productos ultraprocesados, el alcohol, las grasas saturadas, el azúcar simple o las harinas refinadas y más aún las que contienen gluten.

5 alimentos antiinflamatorios que debes incluir en tu dieta

  1. Verduras de hoja verde y frutas antioxidantes

espinacasLas verduras y las frutas deberían ser la base de nuestra alimentación. Las pirámides nutricionales que seguro conoces ponen en la base las harinas pero esto está ya más que desactualizado, en todas tus comidas y cenas debería haber verdura y son las de hoja verde las que tienen un mayor poder antiinflamatorio. 

En cuanto a las frutas, están repletas de antioxidantes y otras sustancias bioactivas, puedes tomarlas entre horas, por ejemplo, o como parte de las comidas o el desayuno: frutos rojos, uvas, granada

2. Pescado azul

salmónContiene ácidos grasos omega 3, que son esenciales, es decir, que no podemos sintetizarlos, los obtenemos de los alimentos. Son antiinflamatorios y es importante que estén en una buena relación con los omega 6 para aprovechar ese poder (el ideal sería 4:1, pero parece complicado en nuestro mundo occidental actual…).

3. Aceite de oliva virgen extra

aoveLas grasas saludables como las que nos aporta este aceite son fundamentales para que nuestro organismo funcione correctamente. Siempre se ha visto a las grasas como el enemigo pero afortunadamente ya hay mucha evidencia de que no lo son. 

Incluye aceite de oliva virgen en crudo a diario y otras fuentes de grasa como los pescados azules que ya hemos visto (mejor los de pequeño tamaño), el aguacate, el aceite de coco (virgen prensado en frío), el huevo, el cacao o los frutos secos, que veremos también en este artículo.

4. Cúrcuma y jengibre

cúrcuma y jengibreSon dos raíces con un potente poder antiinflamatorio y cada vez son más conocidas. Puedes tomarlas juntas en infusión caliente (¿has probado la Golden milk?) o fría o añadirlas a tus platos. 

Además, existen suplementos de cúrcuma y pimienta negra, que potencia su acción, y que puedes encontrar en farmacias y herbolarios para tomar por ejemplo, durante la fase menstrual o premenstrual.

5. Semillas y frutos secos

chía y frutos rojosIncluye frutos secos crudos o tuéstalos en casa o prepara bebidas vegetales caseras con ellos. Llena tus platos de semillas como las de lino molidas (contienen fibra y grasas saludables), las de chía, ricas en mucílagos (un tipo de fibra), las de cáñamo (más ricas en proteína) o las de sésamo, que son fuente de calcio (mejor si las machacas o las consumes en forma de pasta: el tahini).

Conclusión

En definitiva, una alimentación basada en productos frescos, rica en omega 3, fibra, antioxidantes y otros micronutrientes y que sea variada, elaborada con productos de proximidad y de temporada va a ayudarte a evitar procesos inflamatorios y por tanto, a mejorar tu salud a muchos niveles (digestivo, piel, emocional, físico, menstrual…).

Déjanos tus dudas en comentarios y si te interesa este tema háznoslo saber y prepararemos más artículos y contenido sobre ello.

Te puede interesar...

una mujer embarazada preocupada por subir de peso
25 de agosto de 2025

¿Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo? Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo es una de las preocupaciones que más mujeres tienen en esta etapa. Porque el embarazo es un momento lleno de ilusión, pero también de temores. Uno de los más comunes es el miedo a subir de peso. Es normal: vivimos en una sociedad que valora demasiado lo estético y muchas mujeres sienten presión por “mantenerse”. Pero tu cuerpo ahora está cumpliendo una misión increíble: crear vida. Así que vamos a hablar de cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo para que puedas vivir este proceso con más calma y confianza en ti misma. 1. Entiende que ganar peso es parte del embarazo Subir de peso en el embarazo no es descuidarse, es lo normal. La mayoría de mujeres aumentan entre 9 y 15 kg, aunque la cifra exacta depende de cada caso. Pensar en esta cifra como una guía y no como un enemigo puede ayudarte a quitar ese sentimiento de culpa de la ecuación y disfrutar más del proceso. 👉 Tip práctico: no utilices la báscula de manera recurrente ni te obsesiones con ese dato. Llevar una buena alimentación, completa y suficiente será la mejor herramienta para controlar el aumento de peso progresivo. En el embarazo tu peso varía por muchos factores, así que el número de la báscula no es relevante ni determina que un embarazo sea saludable o no. 2. Cambia …

antojos durante el embarazo
19 de agosto de 2025

Antojos en el embarazo: qué significan y cómo manejarlos La cara (y la cruz) de los antojos en el embarazo Si estás embarazada, probablemente ya hayas notado que de repente necesitas comer chocolate a media mañana, o que te despiertas a medianoche soñando con una bolsa de patatas fritas. Tranquila: no eres la única. Los antojos forman parte de la experiencia del embarazo, y aunque a veces los vivimos con humor y complicidad, otras pueden generar dudas: 👉 ¿De dónde vienen? 👉 ¿Tienen algún significado real o son solo un capricho del cuerpo? 👉 ¿Debo hacerles caso o resistirme? Como nutricionista especializada en el embarazo hoy quiero ayudarte a entender mejor qué pasa detrás de esos “antojos locos” y, sobre todo, qué hacer para que no se conviertan en una fuente de culpa o ansiedad. ¿Por qué aparecen los antojos en el embarazo? Los motivos no son tan simples como “tu cuerpo necesita chocolate porque te falta magnesio”. En realidad, los antojos son una mezcla de: Cambios hormonalesDurante el embarazo, las hormonas alteran el gusto, el olfato y hasta la forma en que percibes la comida. Eso explica por qué de repente algunos alimentos que antes te encantaban te producen rechazo, y al revés. Factores emocionales y culturalesMuchas veces asociamos los antojos con el placer y la recompensa. Y en un momento tan intenso como el embarazo, el cuerpo y la mente buscan esas pequeñas “válvulas de escape”. Carencias en tu alimentación y necesidades fisiológicasA veces sí hay relación con …

nutrientes clave en el primer trimestre de embarazo
12 de agosto de 2025

Nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos Has visto el positivo. Puede que aún no te lo creas del todo. Entre la ilusión, el miedo, las náuseas y la avalancha de información que te llega de todas partes, es normal sentirte un poco perdida. Y de repente, parece que todo el mundo sabe qué deberías comer y qué no… pero tú solo quieres hacerlo bien sin sentir que tienes que memorizar una enciclopedia de nutrición. Por eso, como nutricionista experta en embarazo, hoy quiero acompañarte en lo básico: los nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos. 1. Ácido fólico: tu mejor aliado desde el minuto uno El ácido fólico (o folato, en su forma natural) es fundamental en las primeras semanas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural en tu bebé. Además de la suplementación que debe pautarte siempre el profesional que te acompañe, sea nutricionista o médico, puedes incluir alimentos ricos en folato como: Espinacas, acelgas, kale Aguacate Legumbres como lentejas o garbanzos Naranjas y kiwis 💡 Tip práctico: recuerda que el suplemento debe contener su forma activa para que puedas absorberlo correctamente. Si quieres saber más sobre el tema, te dejo este vídeo de mi canal de Youtube donde lo explico más detalladamente. 2. Hierro: energía para ti y para tu bebé En el primer trimestre las demandas de hierro ya empiezan a aumentar. Este mineral ayuda a producir más glóbulos rojos y a prevenir la anemia; créeme ya …

hierro en el embarazo
5 de agosto de 2025

Hierro en el embarazo: cómo prevenir la anemia sin obsesionarte con los suplementos El hierro en el embarazo es una de las preocupaciones principales durante esta etapa. Es posible que te hayan dicho que hay riesgo de anemia, que te vas a encontrar más cansada o que lo normal es acabar tomando suplementos sí o sí. Y sí, es verdad que las necesidades de hierro aumentan en esta etapa, pero eso no significa que tengas que agobiarte ni ir corriendo a por un bote de pastillas si no lo necesitas. Vamos a aclarar todo esto paso a paso, empezando por lo más importante: qué alimentos te ayudan a prevenir la anemia sin obsesionarte. ¿Por qué es tan importante el hierro en el embarazo? El hierro es esencial para formar hemoglobina, que es la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno por todo tu cuerpo… y también al de tu bebé. Durante el embarazo, tu volumen sanguíneo aumenta casi un 50 %, así que imagínate el trabajazo que tiene tu cuerpo. Y aunque muchas mujeres empiezan el embarazo con niveles correctos, si no cuidas ciertos aspectos es fácil que esos depósitos se vayan vaciando poco a poco. Alimentos ricos en hierro que SÍ puedes comer en el embarazo El hierro se encuentra en muchos alimentos, pero no todo el hierro se absorbe igual. Hay dos tipos: Hierro hemo: se encuentra en alimentos de origen animal y se absorbe mejor. Hierro no hemo: presente en alimentos vegetales, más abundante …