COVID19: Qué comer para aliviar los síntomas de la variante Ómicron.

A día de hoy en España y parte del mundo solo se oye hablar del coronavirus en cualquier canal y cualquier programa de televisión. Todo son datos y noticias catastróficas, pero poco o nada se habla de qué podemos comer para aliviar los síntomas de la variante Ómicron y recuperarnos de una manera más rápida.

Si estás leyendo este artículo entendemos que tú o alguno de tus seres queridos se han contagiado del «bicho»; si no es el caso, enhorabuena, es casi como que te haya tocado la lotería.

Los síntomas son dolores corporales, ardor y escozor de garganta, fiebre, dolor articular…

Estos sintomas son completamente normales y es prácticamente imposible librarse de ellos, pero lo que si que puedes hacer es cuidar tu alimentación y aplicar unos pequeños trucos para recuperarte de una manera más rápida y pasar por esta etapa lo más rápido posible.

¿Qué debo comer para aliviar los síntomas?

1. Frutas y verduras ricas en vitamina C 

Seguramente al leer «vitamina C» se te vienen a la cabeza imágenes de naranjas y mandarinas, pero hay muchos alimentos con una mayor concentración de ácido ascórbico (vit C) por 100 gramos. Algunos ejemplos serían: 

    1. Pimiento rojo: 139 miligramos/100 gramos de producto.
    2. Perejil: 133 miligramos/100 gramos de producto.
    3. Brócoli: 110 miligramos/100 gramos de producto.
    4. Kiwi: 100 miligramos/ 100 gramos de producto.
    5. Uvas: 90 miligramos/ 100 gramos de producto.

La vitamina C ayudará anuestro sistema inmunitario a recuperarse y a volver a subir las defensas para luchar de una manera más eficiente contra el virus en tu cuerpo. Te aconsejamos que los consumas crudos o poco cocinados ya que la vitamina C se degrada con el calor.

2. Legumbres.

Este grupo de alimentos es rico en hierro y este mineral también está asociado con un mejor rendimiento de nuestro sistema inmunológico.

Durante la primera ola del Coronavirus se asoció un déficit de hierro con una mayor mortalidad. Es cierto que esta última variante es mucho menos letal que sus antecesoras, pero igualmente debemos cuidar ese aspecto.

Además las legumbres son ricas en fibra, tanto soluble como insoluble y ambas sirven como «alimento» a nuestra flora intestinal que es la principal responsable de mantener unas defensas fuertes en nuestro organismo y esto es algo que mucha gente desconoce.

Si te producen muchos gases siempre puedes acompañarlas de algunas especias como hinojo para facilitar su digestión. Existen muchísimas maneras de consumirlas, no necesariamente debe ser en forma de guiso tradicional, aunque siendo sinceros, ingerir algo calentito y tan rico como esos platos también hará que te entones y recuperes energías.

3. Vitamina D

En este caso la recomendación es muy clara y directa. Se debe suplementar en caso de dar positivo. Además se recomienda, en la medida de lo posible, exponerse a la luz solar, ya que esta es la única manera que nuestro cuerpo tiene de sintetizar esta vitamina. Es fácil encontrar este suplemento en farmacias o víoa online. Si vas a dar el paso, busca «vitamina D3» en internet y listo. 

Otros alimentos que contienen vitamina D son lácteos y derivados como leche, yogures y quesos o la yema de los huevos. Los pescados azules pequeños como la caballa también la contiene y además son ricos en ácidos grasos omega-3 que también reforzarán tu sistema inmune.

Como experiencia personal te diré que en mi caso, la leche agravaba mi sensación de ardor en la garganta, pero esto no es algo científico ni demostrable. Simplemente experiencia propia. Haz la prueba y si te sienta bien, adelante.

4. Frutos secos (ricos en Zinc)

Los frutos secos como las nueces, avellanas o almendras son ricos en este mineral que además de reforzar tus defensas combate alguno de los síntomas del coronavirus como por ejemplo la diarrea que se presenta en algunos casos.

No debemos olvidar que este grupo de alimentos es alto en calorías ya que contiene ácidos grasos omega 3 y 6 (grasas al fin y al cabo, aunque de las buenas). En este caso y bajo esta situación no es algo que debamos tener demasiado en cuenta ya que la fiebre y el estado de infección vírica hará que nuestro organismo consuma más calorías de lo habitual al estar luchando contra él. 

5. Kéfir (y otros probióticos).

Los alimentos probióticos son aquellos que contienen bacterias vivas que pasarán a formar parte de tu microbiota intestinal nutriéndola. Ya hemos hablado en este post de la importancia de mantener la flora en buenas condiciones para así mantener un buen estado de tu sistema inmune.

Además, las posibles diarreas que ocasiona el virus debilitarán bastante a esta flora, por lo que consumirlos nos hará un doble favor. Por una parte «repoblaremos» esta microbiota y por otra ayudaremos a nuestro sistema a luchar de una manera más efectiva contra el virus.

Conclusión.

Cuidar tu alimentación es algo que deberías considerar cada día de tu vida, pero en ocasiones como un contagio de la variante ómicron resulta primordial no solo para combatirlo sino también para salir de la situación lo más pronto posible y con la menor cantidad de secuelas que podamos.

Cualquier duda que te surja puedes dejárnosla en los comentarios o escribirnos directamente en nuestras redes sociales.

Te puede interesar...

una mujer embarazada preocupada por subir de peso
25 de agosto de 2025

¿Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo? Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo es una de las preocupaciones que más mujeres tienen en esta etapa. Porque el embarazo es un momento lleno de ilusión, pero también de temores. Uno de los más comunes es el miedo a subir de peso. Es normal: vivimos en una sociedad que valora demasiado lo estético y muchas mujeres sienten presión por “mantenerse”. Pero tu cuerpo ahora está cumpliendo una misión increíble: crear vida. Así que vamos a hablar de cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo para que puedas vivir este proceso con más calma y confianza en ti misma. 1. Entiende que ganar peso es parte del embarazo Subir de peso en el embarazo no es descuidarse, es lo normal. La mayoría de mujeres aumentan entre 9 y 15 kg, aunque la cifra exacta depende de cada caso. Pensar en esta cifra como una guía y no como un enemigo puede ayudarte a quitar ese sentimiento de culpa de la ecuación y disfrutar más del proceso. 👉 Tip práctico: no utilices la báscula de manera recurrente ni te obsesiones con ese dato. Llevar una buena alimentación, completa y suficiente será la mejor herramienta para controlar el aumento de peso progresivo. En el embarazo tu peso varía por muchos factores, así que el número de la báscula no es relevante ni determina que un embarazo sea saludable o no. 2. Cambia …

antojos durante el embarazo
19 de agosto de 2025

Antojos en el embarazo: qué significan y cómo manejarlos La cara (y la cruz) de los antojos en el embarazo Si estás embarazada, probablemente ya hayas notado que de repente necesitas comer chocolate a media mañana, o que te despiertas a medianoche soñando con una bolsa de patatas fritas. Tranquila: no eres la única. Los antojos forman parte de la experiencia del embarazo, y aunque a veces los vivimos con humor y complicidad, otras pueden generar dudas: 👉 ¿De dónde vienen? 👉 ¿Tienen algún significado real o son solo un capricho del cuerpo? 👉 ¿Debo hacerles caso o resistirme? Como nutricionista especializada en el embarazo hoy quiero ayudarte a entender mejor qué pasa detrás de esos “antojos locos” y, sobre todo, qué hacer para que no se conviertan en una fuente de culpa o ansiedad. ¿Por qué aparecen los antojos en el embarazo? Los motivos no son tan simples como “tu cuerpo necesita chocolate porque te falta magnesio”. En realidad, los antojos son una mezcla de: Cambios hormonalesDurante el embarazo, las hormonas alteran el gusto, el olfato y hasta la forma en que percibes la comida. Eso explica por qué de repente algunos alimentos que antes te encantaban te producen rechazo, y al revés. Factores emocionales y culturalesMuchas veces asociamos los antojos con el placer y la recompensa. Y en un momento tan intenso como el embarazo, el cuerpo y la mente buscan esas pequeñas “válvulas de escape”. Carencias en tu alimentación y necesidades fisiológicasA veces sí hay relación con …

nutrientes clave en el primer trimestre de embarazo
12 de agosto de 2025

Nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos Has visto el positivo. Puede que aún no te lo creas del todo. Entre la ilusión, el miedo, las náuseas y la avalancha de información que te llega de todas partes, es normal sentirte un poco perdida. Y de repente, parece que todo el mundo sabe qué deberías comer y qué no… pero tú solo quieres hacerlo bien sin sentir que tienes que memorizar una enciclopedia de nutrición. Por eso, como nutricionista experta en embarazo, hoy quiero acompañarte en lo básico: los nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos. 1. Ácido fólico: tu mejor aliado desde el minuto uno El ácido fólico (o folato, en su forma natural) es fundamental en las primeras semanas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural en tu bebé. Además de la suplementación que debe pautarte siempre el profesional que te acompañe, sea nutricionista o médico, puedes incluir alimentos ricos en folato como: Espinacas, acelgas, kale Aguacate Legumbres como lentejas o garbanzos Naranjas y kiwis 💡 Tip práctico: recuerda que el suplemento debe contener su forma activa para que puedas absorberlo correctamente. Si quieres saber más sobre el tema, te dejo este vídeo de mi canal de Youtube donde lo explico más detalladamente. 2. Hierro: energía para ti y para tu bebé En el primer trimestre las demandas de hierro ya empiezan a aumentar. Este mineral ayuda a producir más glóbulos rojos y a prevenir la anemia; créeme ya …

hierro en el embarazo
5 de agosto de 2025

Hierro en el embarazo: cómo prevenir la anemia sin obsesionarte con los suplementos El hierro en el embarazo es una de las preocupaciones principales durante esta etapa. Es posible que te hayan dicho que hay riesgo de anemia, que te vas a encontrar más cansada o que lo normal es acabar tomando suplementos sí o sí. Y sí, es verdad que las necesidades de hierro aumentan en esta etapa, pero eso no significa que tengas que agobiarte ni ir corriendo a por un bote de pastillas si no lo necesitas. Vamos a aclarar todo esto paso a paso, empezando por lo más importante: qué alimentos te ayudan a prevenir la anemia sin obsesionarte. ¿Por qué es tan importante el hierro en el embarazo? El hierro es esencial para formar hemoglobina, que es la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno por todo tu cuerpo… y también al de tu bebé. Durante el embarazo, tu volumen sanguíneo aumenta casi un 50 %, así que imagínate el trabajazo que tiene tu cuerpo. Y aunque muchas mujeres empiezan el embarazo con niveles correctos, si no cuidas ciertos aspectos es fácil que esos depósitos se vayan vaciando poco a poco. Alimentos ricos en hierro que SÍ puedes comer en el embarazo El hierro se encuentra en muchos alimentos, pero no todo el hierro se absorbe igual. Hay dos tipos: Hierro hemo: se encuentra en alimentos de origen animal y se absorbe mejor. Hierro no hemo: presente en alimentos vegetales, más abundante …