Folato y ácido fólico en el embarazo: no son lo mismo (y esto es lo que deberías saber)

una mujer embarazada dudando de que suplemento de ácido fólico tomar

Folato y ácido fólico: por qué no son lo mismo y cuál necesitas en el embarazo

Si estás embarazada (o lo estás buscando), seguro que has oído hablar del ácido fólico. Lo que quizás no te han contado es que ácido fólico y folato no son lo mismo, y elegir el adecuado puede marcar la diferencia para ti y tu bebé.

¿Qué es el folato y por qué es tan importante?

El folato es la forma natural de la vitamina B9, y es esencial desde el minuto cero del embarazo, incluso antes, ya que lo ideal es empezar a consumirlo de 1 a 3 meses antes de la concepción. Tu cuerpo lo necesita para:

  • Formar el tubo neural del bebé (que será su cerebro y médula espinal).
  • Crear material genético.
  • Ayudar a que las células se dividan correctamente.

Una falta de folato en las primeras semanas de gestación puede provocar defectos del tubo neural, como la espina bífida. Por eso se recomienda empezar a suplementar antes de buscar embarazo.

Pero hay algo más.

¿Y el ácido fólico?

El ácido fólico es la versión sintética de la vitamina B9, la que se utiliza habitualmente en suplementos y alimentos fortificados. Suena bien, pero hay un detalle importante: necesita activarse en tu cuerpo para que sea útil.

Este proceso lo hace una enzima (la MTHFR), pero hasta un 50% de las mujeres tiene una variante genética que dificulta o impide esta activación. Y si el cuerpo no puede activarlo, no puede aprovecharlo. Así de simple.

Por eso el metilfolato (la forma ya activa de la vitamina B9) es la opción más segura para todas, tengas o no esa variante genética.ácido fólico inactivo

¿No puedo simplemente comer alimentos con folato?

Claro que sí. Hay muchos alimentos ricos en folato, como:

  • Verduras de hoja verde (espinacas, acelgas, berros, brócoli…)
  • Legumbres y cereales integrales
  • Aguacate, frutos secos y semillas
  • Huevos
  • Frutas como papaya, mango y cítricos

Peeero… hay dos pegas:

  1. El folato natural se destruye fácilmente con la cocción.
  2. Las necesidades en el embarazo aumentan tanto que no basta con la dieta, incluso si comes muy bien.

Por eso la recomendación es clara: siempre suplementar.

¿Cómo elegir un buen suplemento?

Busca uno que incluya:

  • Folato activo (5-MTHF, metilfolato, metafolín o Quatrefolic®)
  • Una dosis de 400 mcg antes del embarazo y entre 400-600 mcg durante el embarazo, ajustable si hay factores de riesgo o embarazo múltiple
  • Otras vitaminas clave como B12, yodo y vitamina D

Evita los suplementos que solo dicen “ácido fólico” sin más. Si no sabes cuál elegir, consulta con tu nutricionista (guiño guiño).

Algunas marcas que sí incluyen metilfolato:

  • Ovosicare fertility
  • Gestacare
  • Seidibion prime
  • Donnaplus embarazo
  • Gestagyn embarazo
  • Fertybiotic embarazo

Y sí, los típicos como Natalben, Acfol o Yodocefol siguen sin actualizarse…

¿Y cómo asegurarte de estar haciendo lo correcto?

Ya ves que no se trata solo de tomar “ácido fólico y listo”. Tu cuerpo (y tu bebé) necesitan que tomes las decisiones correctas con información actualizada y sin agobios.

Y justo para eso he creado No Drama, Mama, mi programa de acompañamiento nutricional para mujeres embarazadas que quieren vivir esta etapa con seguridad, sin miedo y sin sobreinformación contradictoria.

En él te acompaño paso a paso desde el inicio del embarazo (o incluso antes), para que sepas qué necesitas en cada momento: desde suplementos y una alimentación personalizada, hasta hábitos que te ayuden a estar mejor y disfrutar de esta etapa, sin obsesiones ni drama.

👉 Haz clic aquí para ver en qué consiste No Drama Mama
O escríbeme por Instagram en @tuembarazowabisabi  con la palabra MAMÁ si quieres que conozca tu caso y te cuente más sobre el programa.

Estar bien informada es el primer paso para vivir tu embarazo con calma. Y no tienes que hacerlo sola. 💙

Te puede interesar...

nutrientes clave en el primer trimestre de embarazo
12 de agosto de 2025

Nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos Has visto el positivo. Puede que aún no te lo creas del todo. Entre la ilusión, el miedo, las náuseas y la avalancha de información que te llega de todas partes, es normal sentirte un poco perdida. Y de repente, parece que todo el mundo sabe qué deberías comer y qué no… pero tú solo quieres hacerlo bien sin sentir que tienes que memorizar una enciclopedia de nutrición. Por eso, como nutricionista experta en embarazo, hoy quiero acompañarte en lo básico: los nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos. 1. Ácido fólico: tu mejor aliado desde el minuto uno El ácido fólico (o folato, en su forma natural) es fundamental en las primeras semanas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural en tu bebé. Además de la suplementación que debe pautarte siempre el profesional que te acompañe, sea nutricionista o médico, puedes incluir alimentos ricos en folato como: Espinacas, acelgas, kale Aguacate Legumbres como lentejas o garbanzos Naranjas y kiwis 💡 Tip práctico: recuerda que el suplemento debe contener su forma activa para que puedas absorberlo correctamente. Si quieres saber más sobre el tema, te dejo este vídeo de mi canal de Youtube donde lo explico más detalladamente. 2. Hierro: energía para ti y para tu bebé En el primer trimestre las demandas de hierro ya empiezan a aumentar. Este mineral ayuda a producir más glóbulos rojos y a prevenir la anemia; créeme ya …

hierro en el embarazo
5 de agosto de 2025

Hierro en el embarazo: cómo prevenir la anemia sin obsesionarte con los suplementos El hierro en el embarazo es una de las preocupaciones principales durante esta etapa. Es posible que te hayan dicho que hay riesgo de anemia, que te vas a encontrar más cansada o que lo normal es acabar tomando suplementos sí o sí. Y sí, es verdad que las necesidades de hierro aumentan en esta etapa, pero eso no significa que tengas que agobiarte ni ir corriendo a por un bote de pastillas si no lo necesitas. Vamos a aclarar todo esto paso a paso, empezando por lo más importante: qué alimentos te ayudan a prevenir la anemia sin obsesionarte. ¿Por qué es tan importante el hierro en el embarazo? El hierro es esencial para formar hemoglobina, que es la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno por todo tu cuerpo… y también al de tu bebé. Durante el embarazo, tu volumen sanguíneo aumenta casi un 50 %, así que imagínate el trabajazo que tiene tu cuerpo. Y aunque muchas mujeres empiezan el embarazo con niveles correctos, si no cuidas ciertos aspectos es fácil que esos depósitos se vayan vaciando poco a poco. Alimentos ricos en hierro que SÍ puedes comer en el embarazo El hierro se encuentra en muchos alimentos, pero no todo el hierro se absorbe igual. Hay dos tipos: Hierro hemo: se encuentra en alimentos de origen animal y se absorbe mejor. Hierro no hemo: presente en alimentos vegetales, más abundante …

helado seguro en el embarazo
2 de julio de 2025

Los helados en el embarazo son una de las dudas más comunes cuando llega el calor y apetecen antojos fresquitos. Y lo entiendo perfectamente. No solo por lo ricos que están, sino porque el embarazo ya trae suficientes normas como para que encima haya que renunciar a pequeños placeres como este. La buena noticia es que sí puedes comer helados en el embarazo. Solo necesitas tener en cuenta algunos matices importantes para disfrutar con seguridad. 1. Helados en el embarazo: ¿cuáles son seguros? Evita los caseros que lleven huevo crudo, como los típicos de yema o turrón. El huevo sin pasteurizar puede ser fuente de Salmonella y es mejor no arriesgar. Sí puedes tomar helados comerciales o industriales, ya que suelen estar elaborados con ingredientes pasteurizados y bajo controles sanitarios más estrictos. Los que están elaborados a partir de leche en polvo o reconstituida también pasan procesos de pasteurización. 2. Helados artesanales: mejor preguntar Muchos helados artesanos son seguros, pero no todos. En las heladerías, pregunta si usan leche y huevo pasteurizados. Que no te dé vergüenza: estás cuidando de ti y de tu bebé. 3. Toppings en los helados: ¿cuáles debería evitar? Frutas frescas sin lavar. Toppings expuestos sin refrigeración. Ingredientes con alcohol o poco claros.  Elige toppings sencillos como chocolate fundido o frutos secos. 4. ¿Y los helados caseros, veganos o “fit”? Revisa bien las etiquetas si son comerciales. Y si los haces tú, asegúrate de: Usar ingredientes pasteurizados. Conservarlos correctamente. Evitar mezclas dudosas o poco seguras. 5. …

una mujer embarazada con gesto evidente de preocupación en su cara por su peso corporal
3 de junio de 2025

¿Cuánto peso es normal subir en el embarazo? Es una de las preguntas más frecuentes que recibimos en consulta. Y fue lo primero que Mar (nombre ficticio) me preguntó cuando vino a verme al principio de su embarazo. Tenía sobrepeso y su médico le había dicho que lo más importante era perder peso. Así, tal cual. Le recomendaron  hacer una dieta hipocalórica en el primer trimestre. A día de hoy, aún me sigue sorprendiendo. Cuando conté su historia en TikTok, cientos de mujeres compartieron situaciones parecidas. Capturas de pantalla, mensajes, comentarios… todos con el mismo patrón: el número en la báscula como centro de atención. Y claro, no es casualidad. El peso en el embarazo sigue siendo un temazo. ¿Cuántos kilos se deben subir en el embarazo? La respuesta corta (y favorita de las nutricionistas que respetamos los matices) es: depende. Sí, existen tablas oficiales con rangos orientativos de ganancia de peso recomendada según el IMC antes del embarazo: Bajo peso: entre 12 y 18 kg Normopeso: entre 11 y 16 kg Sobrepeso: entre 7 y 11 kg Obesidad: entre 5 y 9 kg Embarazo gemelar: hasta 25 kg Pero estas cifras son solo eso: orientativas. No son reglas fijas ni objetivos obligatorios. Porque tú no eres un número. Eres una mujer con un cuerpo único, un embarazo único y unas circunstancias únicas. Y eso lo cambia todo. No es solo cuánto subes, sino cómo y por qué Dos mujeres con el mismo peso al inicio del embarazo pueden subir …