La calidad del sueño está relacionada con la obesidad

sueño y obesidad

En numerosas ocasiones cuando tenemos el objetivo de perder peso, ponemos toda nuestra atención y foco en la alimentación y el ejercicio físico, pero dejamos de lado un elemento igual de importante: el descanso. Y es que, la mala calidad de tu sueño está directamente relacionada con un mayor riesgo de obesidad.

Tu descanso afecta a tu peso

Según estudios, al menos una de cada cinco personas en España sufre problemas de sueño. La realidad es que no siempre tenemos unos buenos hábitos de sueño: falta de rutina,  exceso de exposición a pantallas durante la noche, preocupaciones…  A todo esto debemos añadir los efectos de la pandemia sobre nuestro descanso: aumento del sedentarismo, peor alimentación…

¿Te suena algo todo esto?

Le damos tan poco valor al descanso que en ocasiones asusta. Menospreciamos la importancia del buen descanso sin darnos cuenta de que su repercusión abarca todos los aspectos de nuestra vida: salud, bienestar, felicidad o rendimiento.

Para que te hagas una idea de la importancia del descanso, se puede sobrevivir más tiempo sin comer que sin dormir. ¿Te habías parado a pensar en esto alguna vez?insomnio

El elevado ritmo de vida que en ocasiones llevamos nos pasa factura a nivel de alimentación, estrés y descanso. A veces parece inevitable sufrir estos “síntomas” y damos por hecho que es algo normal por lo que debemos pasar y adaptarnos a ello, pero no es realmente así.

La falta de sueño y de descanso repercute directamente a nivel metabólico haciendo que aumenten los niveles de ghrelina, que es la hormona que se encarga de la sensación de apetito, y disminuyendo los niveles de leptina, que es la hormona que hace que sintamos saciedad

Todo esto se traducirá en una apetencia mayor por productos ultra palatables y de baja calidad nutricional, que harán que nos sintamos saciados por poco tiempo y caigamos una y otra vez en este bucle. Además, esta falta de descanso hará que también aumenten los niveles de cortisol que es la hormona del estrés, la cual tiene una relación directa con el aumento de prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Todas estas alteraciones a nivel hormonal tienen también repercusión a otros niveles y hacen que aumente la prevalencia de padecer otras enfermedades como Diabetes Mellitus o enfermedades coronarias.

Cambiar todo esto está en la palma de nuestra mano. Eso sí, debemos entender que la importancia de establecer una rutina de hábitos es vital para conseguirlo.

Cómo adquirir nuevos hábitos de descanso.

 ¿Y por dónde empiezo si no tengo unos buenos hábitos de descanso y una buena higiene del sueño? 

Pues por lo más sencillo. Vamos a intentar evitar los aparatos multimedia que proyectan luz azul sobre nuestra vista, al menos una hora antes de ir a descansar.

luz azulEsta luz azul hace que nuestro organismo se estimule por medio de secreción de hormonas, ya que “hackea” nuestro cerebro haciéndole pensar que es de día y altera todos los ritmos hormonales (llamados ritmos circadianos) y por tanto generando una menor cantidad de melatonina que es la hormona encargada del sueño y descanso.

Otra estrategia interesante será la de preestablecer unos horarios de descanso e intentar cumplirlos con la mayor disciplina posible. Esto hará que poco a poco vayamos generando el hábito y acostumbrando a nuestro cuerpo a ese ritmo. 

Otro hábito que podemos adquirir para un mejor descanso es el de espaciar la cena con la hora de ir a dormir por lo menos una hora. 

Acostarnos con el estómago lleno es un error. El proceso de digestión será más costoso pudiendo no llegar a metabolizar correctamente los alimentos previamente ingeridos, además nos sentiremos pesados y molestos, lo que repercutirá directamente sobre la calidad de nuestro descanso. Dale el margen suficiente a tu organismo para que cumpla sus tareas. 

Como consejo extra, mantener la habitación a una temperatura de entre 16 y 19 grados y completamente a oscuras hará que descanses mejor.

Alimentos para mejorar tu descanso.

Existen determinados alimentos y suplementos como el triptófano o el magnesio que hacen que pueda mejorar tu calidad de sueño. Consumir alimentos como huevos, lácteos, pescados azules,dieta mediterránea frutos secos, kiwi, aguacate o legumbres en comidas cercanas al descanso puede ser un acierto. Te dejamos aquí un post de nuestro Instagram en el que hablamos de la cantidad de triptófano que aportan.

Por supuesto debemos evitar las bebidas estimulantes como refrescos o café a partir de las 6 de la tarde para que no interfieran con nuestros ritmos circadianos, al igual que en la medida de lo posible deberíamos evitar los entrenamientos al menos 3 horas antes de dormir ya que hará que nos estimulemos y desequilibremos el descanso. Obviamente el ejercicio físico también va a desempeñar un papel fundamental en el descanso, ya que hará que nos sintamos más cansados por la noche y descansemos mejor. 

Como verás, alimentación, ejercicio y descanso están completamente conectados, formando lo que se conoce como el triángulo de oro. El timming de nuestras actividades es crucial para mantener esta higiene del sueño y estos buenos hábitos. Educar a los más pequeños y hacer que interioricen estos hábitos será determinante para que crezcan siendo personas sanas y felices.

¿Cuántas horas debo dormir como mínimo?

Lo recomendable es un mínimo de 6 horas. Entre 6 y 8 horas es lo adecuado para hacer que nuestro organismo se regenere durante la etapa de sueño.mujer durmiendo

Como consejo, nunca sobrepases los 30 minutos de siesta si es que tienes esa costumbre. El sueño ligero durante la siesta hará que recargues energía, pero si sobrepasas la barrera de la media hora tu cuerpo entrará en modo de sueño profundo y al despertarte será mucho más difícil y costoso volver a la actividad porque es como si hubieras reseteado tu cuerpo, pero no le hubieras dado el tiempo necesario de hacerlo correctamente, por lo tanto, no funcionará de una manera óptima. 

¿Todavía sigues pensando que dormir es solamente esperar entre un día y otro? Déjanos un comentario y dinos qué estrategia utilizarás para mejorar tu descanso. 

Te puede interesar...

una mujer embarazada preocupada por subir de peso
25 de agosto de 2025

¿Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo? Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo es una de las preocupaciones que más mujeres tienen en esta etapa. Porque el embarazo es un momento lleno de ilusión, pero también de temores. Uno de los más comunes es el miedo a subir de peso. Es normal: vivimos en una sociedad que valora demasiado lo estético y muchas mujeres sienten presión por “mantenerse”. Pero tu cuerpo ahora está cumpliendo una misión increíble: crear vida. Así que vamos a hablar de cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo para que puedas vivir este proceso con más calma y confianza en ti misma. 1. Entiende que ganar peso es parte del embarazo Subir de peso en el embarazo no es descuidarse, es lo normal. La mayoría de mujeres aumentan entre 9 y 15 kg, aunque la cifra exacta depende de cada caso. Pensar en esta cifra como una guía y no como un enemigo puede ayudarte a quitar ese sentimiento de culpa de la ecuación y disfrutar más del proceso. 👉 Tip práctico: no utilices la báscula de manera recurrente ni te obsesiones con ese dato. Llevar una buena alimentación, completa y suficiente será la mejor herramienta para controlar el aumento de peso progresivo. En el embarazo tu peso varía por muchos factores, así que el número de la báscula no es relevante ni determina que un embarazo sea saludable o no. 2. Cambia …

antojos durante el embarazo
19 de agosto de 2025

Antojos en el embarazo: qué significan y cómo manejarlos La cara (y la cruz) de los antojos en el embarazo Si estás embarazada, probablemente ya hayas notado que de repente necesitas comer chocolate a media mañana, o que te despiertas a medianoche soñando con una bolsa de patatas fritas. Tranquila: no eres la única. Los antojos forman parte de la experiencia del embarazo, y aunque a veces los vivimos con humor y complicidad, otras pueden generar dudas: 👉 ¿De dónde vienen? 👉 ¿Tienen algún significado real o son solo un capricho del cuerpo? 👉 ¿Debo hacerles caso o resistirme? Como nutricionista especializada en el embarazo hoy quiero ayudarte a entender mejor qué pasa detrás de esos “antojos locos” y, sobre todo, qué hacer para que no se conviertan en una fuente de culpa o ansiedad. ¿Por qué aparecen los antojos en el embarazo? Los motivos no son tan simples como “tu cuerpo necesita chocolate porque te falta magnesio”. En realidad, los antojos son una mezcla de: Cambios hormonalesDurante el embarazo, las hormonas alteran el gusto, el olfato y hasta la forma en que percibes la comida. Eso explica por qué de repente algunos alimentos que antes te encantaban te producen rechazo, y al revés. Factores emocionales y culturalesMuchas veces asociamos los antojos con el placer y la recompensa. Y en un momento tan intenso como el embarazo, el cuerpo y la mente buscan esas pequeñas “válvulas de escape”. Carencias en tu alimentación y necesidades fisiológicasA veces sí hay relación con …

nutrientes clave en el primer trimestre de embarazo
12 de agosto de 2025

Nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos Has visto el positivo. Puede que aún no te lo creas del todo. Entre la ilusión, el miedo, las náuseas y la avalancha de información que te llega de todas partes, es normal sentirte un poco perdida. Y de repente, parece que todo el mundo sabe qué deberías comer y qué no… pero tú solo quieres hacerlo bien sin sentir que tienes que memorizar una enciclopedia de nutrición. Por eso, como nutricionista experta en embarazo, hoy quiero acompañarte en lo básico: los nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos. 1. Ácido fólico: tu mejor aliado desde el minuto uno El ácido fólico (o folato, en su forma natural) es fundamental en las primeras semanas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural en tu bebé. Además de la suplementación que debe pautarte siempre el profesional que te acompañe, sea nutricionista o médico, puedes incluir alimentos ricos en folato como: Espinacas, acelgas, kale Aguacate Legumbres como lentejas o garbanzos Naranjas y kiwis 💡 Tip práctico: recuerda que el suplemento debe contener su forma activa para que puedas absorberlo correctamente. Si quieres saber más sobre el tema, te dejo este vídeo de mi canal de Youtube donde lo explico más detalladamente. 2. Hierro: energía para ti y para tu bebé En el primer trimestre las demandas de hierro ya empiezan a aumentar. Este mineral ayuda a producir más glóbulos rojos y a prevenir la anemia; créeme ya …

hierro en el embarazo
5 de agosto de 2025

Hierro en el embarazo: cómo prevenir la anemia sin obsesionarte con los suplementos El hierro en el embarazo es una de las preocupaciones principales durante esta etapa. Es posible que te hayan dicho que hay riesgo de anemia, que te vas a encontrar más cansada o que lo normal es acabar tomando suplementos sí o sí. Y sí, es verdad que las necesidades de hierro aumentan en esta etapa, pero eso no significa que tengas que agobiarte ni ir corriendo a por un bote de pastillas si no lo necesitas. Vamos a aclarar todo esto paso a paso, empezando por lo más importante: qué alimentos te ayudan a prevenir la anemia sin obsesionarte. ¿Por qué es tan importante el hierro en el embarazo? El hierro es esencial para formar hemoglobina, que es la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno por todo tu cuerpo… y también al de tu bebé. Durante el embarazo, tu volumen sanguíneo aumenta casi un 50 %, así que imagínate el trabajazo que tiene tu cuerpo. Y aunque muchas mujeres empiezan el embarazo con niveles correctos, si no cuidas ciertos aspectos es fácil que esos depósitos se vayan vaciando poco a poco. Alimentos ricos en hierro que SÍ puedes comer en el embarazo El hierro se encuentra en muchos alimentos, pero no todo el hierro se absorbe igual. Hay dos tipos: Hierro hemo: se encuentra en alimentos de origen animal y se absorbe mejor. Hierro no hemo: presente en alimentos vegetales, más abundante …