5 alimentos que te están inflamando y debes evitar

La inflamación es una reacción fisiológica que se produce en nuestro organismo al entrar en contacto con algún agente externo patológico. A día de hoy sabemos que la inflamación es la causa de todas las enfermedades. La alimentación juega un papel fundamental en todo esto y por ello hoy vamos a hablar sobre 5 alimentos que te están inflamando y consumes a diario.

El papel de la alimentación en la inflamación.

Cuando hablamos de inflamación se nos suele venir a la cabeza la imagen de una zona de nuestro cuerpo hinchada o enrojecida quizás por haber sufrido un golpe o haber sido sometidos a algún tipo de operación. 

A este tipo de inflamación se le denomina «aguda»; es una situación temporal en la que el organismo trabaja para reparar esa zona y disminuir esa situación de dolor.

Existe otro tipo de inflamación que es la «crónica». En este tipo no hay un dolor específico, es más, ni siquiera notamos que está. En este caso ocurre cuando el agente externo dañino permanece en nuestro cuerpo de manera prolongada.

Y, ¿cuáles son estos agentes externos que nos producen esta inflamación?

La lista es inmensa, desde un ambiente altamente contaminado hasta una alimentación rica en productos ultraprocesados.

Seguir una alimentación descompensada es uno de los factores principales que desencadenan el resto de problemas. Un desequilibrio nutricional provoca inflamación (falta de nutrientes), un sobreexceso de alimentación provoca sobrepeso y obesidad y expone a nuestro organismo a un ambiente constantemente inflamado…

Como ya sabrás, una mala alimentación es la antesala de cualquier problema de salud (por mucho que no sientas ningún tipo de dolor.)

Quizás te estés preguntando: «¿Qué es lo peor que me puede pasar, tener sobrepeso u obesidad?»

Estas dos patologías no son más que un par dentro de un sinfín de complicaciones que podemos llegar a sufrir: aterosclerosis, enfermedades autoinmunes (enfermedad de Hashimoto), enfermedades neurodegenerativas (Párkinson), síndrome metabólico, permeabilidad intestinal…

Por ello mantener una buena alimentación y dieta será clave para prevenir todas estas patologías y sus complicaciones derivadas.

5 alimentos que consumes con frecuencia y te están inflamando

En este artículo vamos a hablarte de cuáles son los alimentos que más daño hacen a tu cuerpo y que consumes de manera habitual.

1. Harinas refinadas ricas en gluten

harina y glutenEl gluten no es más que la proteína de los cereales. El problema del gluten es que su ingesta estimula a su vez la producción de otra proteína que es la zonulina. Esa molécula lo que hace es aumentar la permeabilidad intestinal y un exceso de permeabilidad conlleva un aumento del paso de sustancias dañinas para nuestro organismo, lo que deriva a su vez en daños a la pared intestinal y un aumento de la respuesta del sistema inmunitario que implicará inflamación.

Debemos aclarar que no todos los glútenes son iguales. Es más, ni siquiera el gluten que consumimos a día de hoy tiene que ver con el que podían consumir nuestros abuelos. El gluten actual suele estar compuesto de moléculas mucho más pesadas y complejas ante las que nuestro organismo tiene que trabajar mucho más para descomponer.

El trigo es uno de los alimentos con más cantidad de gluten y por tanto sería uno de los primeros a evitar. En su defecto deberíamos introducir en nuestra alimentación alimentos elaborados con harinas como la de trigo sarraceno o avena (sin gluten) y pastas con harinas de legumbres u otros cereales.

2. Azúcar

Que no es lo mismo que Hidratos de carbono. No metamos en el mismo saco a todos los hidratos.

azúcar blancoNuestro organismo necesita azúcar para desempeñar sus funciones, pero es lo suficientemente complejo y eficaz como para obtener y sintetizar ese azúcar a partir de los hidratos de carbono que ingerimos en nuestra dieta: frutas, verduras, cereales, tubérculos…

No necesitas darle a tu cerebro azúcar tal cual, tu organismo ya se encargará de hacérsela llegar mediante otros procesos. Este es uno de los mayores malentendidos alimentarios que da pie a muchos de los mitos que existen con esto y de los que hablamos en nuestro programa formativo, Objetivo: comer sin mitos.

Por tanto evita el azúcar refinado presente en alimentos ultraprocesados, bollerías, zumos… ya que es una sustancia proinflamatoria además de ser muy pobre nutricionalmente (se considera como calorías vacías.)

3.Grasas saturadas (animal y vegetal).

grasas animalesLas grasas saturadas provenientes de productos animales como el tocino o la manteca pueden tener un efecto perjudicial sobre las bacterias de nuestro intestino, afectando a su número y funciones. Esto propiciaría un ambiente inflamatorio que desencadenaría a su vez problemas a nivel de la pared intestinal llegando a producir daños en ella y por tanto más inflamación.

También podemos encontrar grasas saturadas vegetales, como el aceite de palma, presente en muchos alimentos procesados y ultraprocesados. 

Hay también mucho temor a los ácidos grasos omega 6 (siendo estos poliinsaturados) y es por lo siguiente: el ser humano es capaz de transformar estos ácidos grasos en ácido araquidónico, precursor de las prostaglandinas que son promotoras de la respuesta inflamatoria.

Pero no por ello debemos dejar de consumirlo, sino que más bien debemos mantener un equilibrio entre los omegas 6 y 3 de 4:1 o menor (es decir máximo 4 veces más de omega 6 que 3) mediante una buena alimentación.

4. Productos ultraprocesados.

Estos alimentos son, por lo general, una suma de todos los puntos anteriores: ricos en azúcares, con harinas refinadas, altos en grasas saturadas tratadas industrialmente y para colmo ricos en aditivos, los cuales tienen un papel inflamatorio igual de importante que todos los alimentos citados con anterioridad.

Los colorantes y conservantes que contienen estos alimentos son químicos que en la mayoría de ocasiones no son reconocidos por nuestro organismo y ante esta señal se activa nuestro sistema inmunitario provocando inflamación para combatirlos. 

Ojo, no todos los colorantes o conservantes son inflamatorios, pero en la medida de lo posible hemos de comer lo más natural posible, haciendo incluso elecciones de alimentos orgánicos que no hayan sido tratados químicamente.

procesados cárnicosNo solo son ultraprocesados los alimentos tipo bollería, sino también muchos productos cárnicos y derivados que pueden llegar a ser tanto o más nocivos al consumirse de una manera mucho más frecuente y no darse cuenta de ello.

5.Alcohol

El alcohol es una sustancia que aumenta la permeabilidad de la pared intestinal; ya sabes que esto se traduce en un aumento del paso de sustancias tóxicas a la sangre y por tanto un aumento de la respuesta inflamatoria de nuestro organismo.

alcohol y cervezaAdemás de esto, el alcohol es considerado también como caloría vacía. No solo no aporta nutrientes, sino que además puede interferir con la absorción de otros como la niacina o vitamina B1 y daña el hígado, limitando la producción de vitamina D, dando como resultado una mayor prevalencia de fracturas óseas en personas con un consumo excesivo y prolongado del mismo. 

Conclusión

Como ves, mantener una dieta variada y equilibrada es muy importante no solo a nivel nutricional, sino también de cara a prevenir otro tipo de enfermedades graves derivadas de problemas inflamatorios ocasionados en muchas ocasiones por alimentos poco saludables. 

¿Significa esto que jamás debo tomar alguno de esos alimentos? La respuesta es «no». Simplemente debemos mantener al menos un 80% de nuestra alimentación libre de estos productos, y dejar el 20% de manera esporádica a comer alguno de los otros alimentos que no son habituales, pero con los que quizás disfrutemos especialmente.

Recuerda, la clave de todo está en el equilibrio y en saber ser flexible.

Y tú, ¿conocías el efecto de esos alimentos en tu organismo? ¡Te leemos en los comentarios!

Te puede interesar...

una mujer embarazada preocupada por subir de peso
25 de agosto de 2025

¿Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo? Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo es una de las preocupaciones que más mujeres tienen en esta etapa. Porque el embarazo es un momento lleno de ilusión, pero también de temores. Uno de los más comunes es el miedo a subir de peso. Es normal: vivimos en una sociedad que valora demasiado lo estético y muchas mujeres sienten presión por “mantenerse”. Pero tu cuerpo ahora está cumpliendo una misión increíble: crear vida. Así que vamos a hablar de cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo para que puedas vivir este proceso con más calma y confianza en ti misma. 1. Entiende que ganar peso es parte del embarazo Subir de peso en el embarazo no es descuidarse, es lo normal. La mayoría de mujeres aumentan entre 9 y 15 kg, aunque la cifra exacta depende de cada caso. Pensar en esta cifra como una guía y no como un enemigo puede ayudarte a quitar ese sentimiento de culpa de la ecuación y disfrutar más del proceso. 👉 Tip práctico: no utilices la báscula de manera recurrente ni te obsesiones con ese dato. Llevar una buena alimentación, completa y suficiente será la mejor herramienta para controlar el aumento de peso progresivo. En el embarazo tu peso varía por muchos factores, así que el número de la báscula no es relevante ni determina que un embarazo sea saludable o no. 2. Cambia …

antojos durante el embarazo
19 de agosto de 2025

Antojos en el embarazo: qué significan y cómo manejarlos La cara (y la cruz) de los antojos en el embarazo Si estás embarazada, probablemente ya hayas notado que de repente necesitas comer chocolate a media mañana, o que te despiertas a medianoche soñando con una bolsa de patatas fritas. Tranquila: no eres la única. Los antojos forman parte de la experiencia del embarazo, y aunque a veces los vivimos con humor y complicidad, otras pueden generar dudas: 👉 ¿De dónde vienen? 👉 ¿Tienen algún significado real o son solo un capricho del cuerpo? 👉 ¿Debo hacerles caso o resistirme? Como nutricionista especializada en el embarazo hoy quiero ayudarte a entender mejor qué pasa detrás de esos “antojos locos” y, sobre todo, qué hacer para que no se conviertan en una fuente de culpa o ansiedad. ¿Por qué aparecen los antojos en el embarazo? Los motivos no son tan simples como “tu cuerpo necesita chocolate porque te falta magnesio”. En realidad, los antojos son una mezcla de: Cambios hormonalesDurante el embarazo, las hormonas alteran el gusto, el olfato y hasta la forma en que percibes la comida. Eso explica por qué de repente algunos alimentos que antes te encantaban te producen rechazo, y al revés. Factores emocionales y culturalesMuchas veces asociamos los antojos con el placer y la recompensa. Y en un momento tan intenso como el embarazo, el cuerpo y la mente buscan esas pequeñas “válvulas de escape”. Carencias en tu alimentación y necesidades fisiológicasA veces sí hay relación con …

nutrientes clave en el primer trimestre de embarazo
12 de agosto de 2025

Nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos Has visto el positivo. Puede que aún no te lo creas del todo. Entre la ilusión, el miedo, las náuseas y la avalancha de información que te llega de todas partes, es normal sentirte un poco perdida. Y de repente, parece que todo el mundo sabe qué deberías comer y qué no… pero tú solo quieres hacerlo bien sin sentir que tienes que memorizar una enciclopedia de nutrición. Por eso, como nutricionista experta en embarazo, hoy quiero acompañarte en lo básico: los nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos. 1. Ácido fólico: tu mejor aliado desde el minuto uno El ácido fólico (o folato, en su forma natural) es fundamental en las primeras semanas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural en tu bebé. Además de la suplementación que debe pautarte siempre el profesional que te acompañe, sea nutricionista o médico, puedes incluir alimentos ricos en folato como: Espinacas, acelgas, kale Aguacate Legumbres como lentejas o garbanzos Naranjas y kiwis 💡 Tip práctico: recuerda que el suplemento debe contener su forma activa para que puedas absorberlo correctamente. Si quieres saber más sobre el tema, te dejo este vídeo de mi canal de Youtube donde lo explico más detalladamente. 2. Hierro: energía para ti y para tu bebé En el primer trimestre las demandas de hierro ya empiezan a aumentar. Este mineral ayuda a producir más glóbulos rojos y a prevenir la anemia; créeme ya …

hierro en el embarazo
5 de agosto de 2025

Hierro en el embarazo: cómo prevenir la anemia sin obsesionarte con los suplementos El hierro en el embarazo es una de las preocupaciones principales durante esta etapa. Es posible que te hayan dicho que hay riesgo de anemia, que te vas a encontrar más cansada o que lo normal es acabar tomando suplementos sí o sí. Y sí, es verdad que las necesidades de hierro aumentan en esta etapa, pero eso no significa que tengas que agobiarte ni ir corriendo a por un bote de pastillas si no lo necesitas. Vamos a aclarar todo esto paso a paso, empezando por lo más importante: qué alimentos te ayudan a prevenir la anemia sin obsesionarte. ¿Por qué es tan importante el hierro en el embarazo? El hierro es esencial para formar hemoglobina, que es la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno por todo tu cuerpo… y también al de tu bebé. Durante el embarazo, tu volumen sanguíneo aumenta casi un 50 %, así que imagínate el trabajazo que tiene tu cuerpo. Y aunque muchas mujeres empiezan el embarazo con niveles correctos, si no cuidas ciertos aspectos es fácil que esos depósitos se vayan vaciando poco a poco. Alimentos ricos en hierro que SÍ puedes comer en el embarazo El hierro se encuentra en muchos alimentos, pero no todo el hierro se absorbe igual. Hay dos tipos: Hierro hemo: se encuentra en alimentos de origen animal y se absorbe mejor. Hierro no hemo: presente en alimentos vegetales, más abundante …