Qué alimentos comer para dormir mejor

dormir cama

El descanso es uno de los factores más importantes a tener en cuenta de cara a una buena salud, tanto física como mental. Ya hemos hablado en alguna ocasión de la relación que existe entre este y el riesgo de padecer obesidad. Hoy vamos a enseñarte qué alimentos debes comer para dormir mejor.

Top 5 alimentos para mejorar tu descanso.

La alimentación no solo es importante de cara a tener una buena salud o estado físico, sino que también tienen relación directa con la calidad del descanso.

Sustancias como el triptófano y el magnesio son utilizadas por nuestro organismo para producir la melatonina que es la hormona encargada de regular el sueño.

Consumir alimentos ricos en magnesio y triptófano en comidas cercanas al descanso puede ser un acierto de cara a mejorar este mismo. La cantidad recomendada de triptófano en adultos al día está entorno a los 3,5-6 miligramos/kg/día.

Aquí te dejamos la lista de los mejores alimentos para dormir mejor.

1.Huevos

huevos
Este alimento es rico en proteínas, siendo uno de los que mayor valor biológico tienen. Esto quiere decir que contiene todos los aminoácidos esenciales que necesitamos, por lo tanto su proteína es completa y de fácil absorción.

Por cada 100 gramos de producto tenemos 430 miligramos de triptófano (entre clara y yema).

 2.Pescado azul

salmon
 O también conocido como pescado graso. Son aquellos que tienen en su composición más de un 5% de ácidos grasos poliinsaturados, más concretamente los omega-3 que tienen un papel antiinflamatorio muy importante en nuestra dieta.
Pescados como el salmón o el atún contienen por cada 100 gramos entre 220 y 260 mg de triptófano, convirtiéndose en una muy buena opción para cubrir nuestros requerimientos diarios de este aminoácido.
 
3.Legumbres.

legumbreUna de las mejores fuentes proteicas de origen vegetal. Además son ricas en hidratos de carbono complejos y fibra por lo que ayudarán a sentirte más saciado por más tiempo.

Legumbres como la soja pueden llegar a contener hasta 590 miligramos de triptófano por cada 100 gramos de producto; sin embargo, otras más frecuentes y comunes como las lentejas se quedan lejos de esta cifra, más concretamente en 220 miligramos por cada 100 gramos. 

4. Frutos secos.

frutos secos

Los «temidos» frutos secos son una fuente increíble de esta sustancia. Decimos temidos, porque por todos es sabido que son alimentos ricos en grasas poliinsaturadas y, por tanto, en calorías. El problema es que no tenemos que tomar 100 gramos de este alimento al día. Con un puñado será mas que suficiente.

En función del tipo podremos obtener más o menos cantidad de triptófano. Por ejemplo, con un puñado de 30 gramos de pistachos obtendremos cerca de 80 mg de triptófano, una cantidad bastante notable. Con un puñado de almendras estaremos algo más lejos de esta cantidad, en unos 63 mg.

5.Lácteos.

quesoEste grupo de alimentos es muy amplio si contamos con los derivados y quizás también sea de los más prescindibles dentro de nuestra alimentación. Entre los productos más consumidos se encuentran la leche de vaca y los quesos.

Existen más de 2000 variedades de quesos diferentes en el mundo y es difícil saber cuánto triptófano puede llegar a aportar cada una, pero para que te hagas una idea, unos 100 gramos de queso pueden aportar 400 miligramos de triptófano.
En el caso de la leche, un vaso pequeño de 200 ml puede llegar a aportar hasta 92 miligramos. 

Seguramente hayas escuchado alguna vez lo de «un vaso de leche caliente con galletas antes de ir a la cama te ayuda a dormir». Nosotros no somos muy partidarios de adquirir el hábito de consumir ninguna galleta de manera frecuente, te la puedes ahorrar, pero la explicación de esta frase viene de ahí, del aporte de triptófano de este alimento.

Conclusión

La alimentación es la base de un buen estado físico y de una buena salud y cada día hay mas evidencia científica de ello. Repercute no solo a nivel físico sino también mental y emocional, llegando a ser un factor determinante en nuestra calidad de vida. 

En España se gastan de media al año cerca de 400€ en medicamentos, sin embargo cuidar nuestra dieta podría hacer que disminuyera esta cifra de manera drástica. Como dijo Hipócrates: «que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento».

Te dejamos la infografía que hicimos en Instagram para que lo tengas siempre a mano.

 Y tú, ¿tienes un sueño de calidad?
 

Te puede interesar...

helado seguro en el embarazo
2 de julio de 2025

Los helados en el embarazo son una de las dudas más comunes cuando llega el calor y apetecen antojos fresquitos. Y lo entiendo perfectamente. No solo por lo ricos que están, sino porque el embarazo ya trae suficientes normas como para que encima haya que renunciar a pequeños placeres como este. La buena noticia es que sí puedes comer helados en el embarazo. Solo necesitas tener en cuenta algunos matices importantes para disfrutar con seguridad. 1. Helados en el embarazo: ¿cuáles son seguros? Evita los caseros que lleven huevo crudo, como los típicos de yema o turrón. El huevo sin pasteurizar puede ser fuente de Salmonella y es mejor no arriesgar. Sí puedes tomar helados comerciales o industriales, ya que suelen estar elaborados con ingredientes pasteurizados y bajo controles sanitarios más estrictos. Los que están elaborados a partir de leche en polvo o reconstituida también pasan procesos de pasteurización. 2. Helados artesanales: mejor preguntar Muchos helados artesanos son seguros, pero no todos. En las heladerías, pregunta si usan leche y huevo pasteurizados. Que no te dé vergüenza: estás cuidando de ti y de tu bebé. 3. Toppings en los helados: ¿cuáles debería evitar? Frutas frescas sin lavar. Toppings expuestos sin refrigeración. Ingredientes con alcohol o poco claros.  Elige toppings sencillos como chocolate fundido o frutos secos. 4. ¿Y los helados caseros, veganos o “fit”? Revisa bien las etiquetas si son comerciales. Y si los haces tú, asegúrate de: Usar ingredientes pasteurizados. Conservarlos correctamente. Evitar mezclas dudosas o poco seguras. 5. …

una mujer embarazada dudando de que suplemento de ácido fólico tomar
10 de junio de 2025

Folato y ácido fólico: por qué no son lo mismo y cuál necesitas en el embarazo Si estás embarazada (o lo estás buscando), seguro que has oído hablar del ácido fólico. Lo que quizás no te han contado es que ácido fólico y folato no son lo mismo, y elegir el adecuado puede marcar la diferencia para ti y tu bebé. ¿Qué es el folato y por qué es tan importante? El folato es la forma natural de la vitamina B9, y es esencial desde el minuto cero del embarazo, incluso antes, ya que lo ideal es empezar a consumirlo de 1 a 3 meses antes de la concepción. Tu cuerpo lo necesita para: Formar el tubo neural del bebé (que será su cerebro y médula espinal). Crear material genético. Ayudar a que las células se dividan correctamente. Una falta de folato en las primeras semanas de gestación puede provocar defectos del tubo neural, como la espina bífida. Por eso se recomienda empezar a suplementar antes de buscar embarazo. Pero hay algo más. ¿Y el ácido fólico? El ácido fólico es la versión sintética de la vitamina B9, la que se utiliza habitualmente en suplementos y alimentos fortificados. Suena bien, pero hay un detalle importante: necesita activarse en tu cuerpo para que sea útil. Este proceso lo hace una enzima (la MTHFR), pero hasta un 50% de las mujeres tiene una variante genética que dificulta o impide esta activación. Y si el cuerpo no puede activarlo, no puede aprovecharlo. Así de …

una mujer embarazada con gesto evidente de preocupación en su cara por su peso corporal
3 de junio de 2025

¿Cuánto peso es normal subir en el embarazo? Es una de las preguntas más frecuentes que recibimos en consulta. Y fue lo primero que Mar (nombre ficticio) me preguntó cuando vino a verme al principio de su embarazo. Tenía sobrepeso y su médico le había dicho que lo más importante era perder peso. Así, tal cual. Le recomendaron  hacer una dieta hipocalórica en el primer trimestre. A día de hoy, aún me sigue sorprendiendo. Cuando conté su historia en TikTok, cientos de mujeres compartieron situaciones parecidas. Capturas de pantalla, mensajes, comentarios… todos con el mismo patrón: el número en la báscula como centro de atención. Y claro, no es casualidad. El peso en el embarazo sigue siendo un temazo. ¿Cuántos kilos se deben subir en el embarazo? La respuesta corta (y favorita de las nutricionistas que respetamos los matices) es: depende. Sí, existen tablas oficiales con rangos orientativos de ganancia de peso recomendada según el IMC antes del embarazo: Bajo peso: entre 12 y 18 kg Normopeso: entre 11 y 16 kg Sobrepeso: entre 7 y 11 kg Obesidad: entre 5 y 9 kg Embarazo gemelar: hasta 25 kg Pero estas cifras son solo eso: orientativas. No son reglas fijas ni objetivos obligatorios. Porque tú no eres un número. Eres una mujer con un cuerpo único, un embarazo único y unas circunstancias únicas. Y eso lo cambia todo. No es solo cuánto subes, sino cómo y por qué Dos mujeres con el mismo peso al inicio del embarazo pueden subir …