La calidad del sueño está relacionada con la obesidad

sueño y obesidad

En numerosas ocasiones cuando tenemos el objetivo de perder peso, ponemos toda nuestra atención y foco en la alimentación y el ejercicio físico, pero dejamos de lado un elemento igual de importante: el descanso. Y es que, la mala calidad de tu sueño está directamente relacionada con un mayor riesgo de obesidad.

Tu descanso afecta a tu peso

Según estudios, al menos una de cada cinco personas en España sufre problemas de sueño. La realidad es que no siempre tenemos unos buenos hábitos de sueño: falta de rutina,  exceso de exposición a pantallas durante la noche, preocupaciones…  A todo esto debemos añadir los efectos de la pandemia sobre nuestro descanso: aumento del sedentarismo, peor alimentación…

¿Te suena algo todo esto?

Le damos tan poco valor al descanso que en ocasiones asusta. Menospreciamos la importancia del buen descanso sin darnos cuenta de que su repercusión abarca todos los aspectos de nuestra vida: salud, bienestar, felicidad o rendimiento.

Para que te hagas una idea de la importancia del descanso, se puede sobrevivir más tiempo sin comer que sin dormir. ¿Te habías parado a pensar en esto alguna vez?insomnio

El elevado ritmo de vida que en ocasiones llevamos nos pasa factura a nivel de alimentación, estrés y descanso. A veces parece inevitable sufrir estos “síntomas” y damos por hecho que es algo normal por lo que debemos pasar y adaptarnos a ello, pero no es realmente así.

La falta de sueño y de descanso repercute directamente a nivel metabólico haciendo que aumenten los niveles de ghrelina, que es la hormona que se encarga de la sensación de apetito, y disminuyendo los niveles de leptina, que es la hormona que hace que sintamos saciedad

Todo esto se traducirá en una apetencia mayor por productos ultra palatables y de baja calidad nutricional, que harán que nos sintamos saciados por poco tiempo y caigamos una y otra vez en este bucle. Además, esta falta de descanso hará que también aumenten los niveles de cortisol que es la hormona del estrés, la cual tiene una relación directa con el aumento de prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Todas estas alteraciones a nivel hormonal tienen también repercusión a otros niveles y hacen que aumente la prevalencia de padecer otras enfermedades como Diabetes Mellitus o enfermedades coronarias.

Cambiar todo esto está en la palma de nuestra mano. Eso sí, debemos entender que la importancia de establecer una rutina de hábitos es vital para conseguirlo.

Cómo adquirir nuevos hábitos de descanso.

 ¿Y por dónde empiezo si no tengo unos buenos hábitos de descanso y una buena higiene del sueño? 

Pues por lo más sencillo. Vamos a intentar evitar los aparatos multimedia que proyectan luz azul sobre nuestra vista, al menos una hora antes de ir a descansar.

luz azulEsta luz azul hace que nuestro organismo se estimule por medio de secreción de hormonas, ya que “hackea” nuestro cerebro haciéndole pensar que es de día y altera todos los ritmos hormonales (llamados ritmos circadianos) y por tanto generando una menor cantidad de melatonina que es la hormona encargada del sueño y descanso.

Otra estrategia interesante será la de preestablecer unos horarios de descanso e intentar cumplirlos con la mayor disciplina posible. Esto hará que poco a poco vayamos generando el hábito y acostumbrando a nuestro cuerpo a ese ritmo. 

Otro hábito que podemos adquirir para un mejor descanso es el de espaciar la cena con la hora de ir a dormir por lo menos una hora. 

Acostarnos con el estómago lleno es un error. El proceso de digestión será más costoso pudiendo no llegar a metabolizar correctamente los alimentos previamente ingeridos, además nos sentiremos pesados y molestos, lo que repercutirá directamente sobre la calidad de nuestro descanso. Dale el margen suficiente a tu organismo para que cumpla sus tareas. 

Como consejo extra, mantener la habitación a una temperatura de entre 16 y 19 grados y completamente a oscuras hará que descanses mejor.

Alimentos para mejorar tu descanso.

Existen determinados alimentos y suplementos como el triptófano o el magnesio que hacen que pueda mejorar tu calidad de sueño. Consumir alimentos como huevos, lácteos, pescados azules,dieta mediterránea frutos secos, kiwi, aguacate o legumbres en comidas cercanas al descanso puede ser un acierto. Te dejamos aquí un post de nuestro Instagram en el que hablamos de la cantidad de triptófano que aportan.

Por supuesto debemos evitar las bebidas estimulantes como refrescos o café a partir de las 6 de la tarde para que no interfieran con nuestros ritmos circadianos, al igual que en la medida de lo posible deberíamos evitar los entrenamientos al menos 3 horas antes de dormir ya que hará que nos estimulemos y desequilibremos el descanso. Obviamente el ejercicio físico también va a desempeñar un papel fundamental en el descanso, ya que hará que nos sintamos más cansados por la noche y descansemos mejor. 

Como verás, alimentación, ejercicio y descanso están completamente conectados, formando lo que se conoce como el triángulo de oro. El timming de nuestras actividades es crucial para mantener esta higiene del sueño y estos buenos hábitos. Educar a los más pequeños y hacer que interioricen estos hábitos será determinante para que crezcan siendo personas sanas y felices.

¿Cuántas horas debo dormir como mínimo?

Lo recomendable es un mínimo de 6 horas. Entre 6 y 8 horas es lo adecuado para hacer que nuestro organismo se regenere durante la etapa de sueño.mujer durmiendo

Como consejo, nunca sobrepases los 30 minutos de siesta si es que tienes esa costumbre. El sueño ligero durante la siesta hará que recargues energía, pero si sobrepasas la barrera de la media hora tu cuerpo entrará en modo de sueño profundo y al despertarte será mucho más difícil y costoso volver a la actividad porque es como si hubieras reseteado tu cuerpo, pero no le hubieras dado el tiempo necesario de hacerlo correctamente, por lo tanto, no funcionará de una manera óptima. 

¿Todavía sigues pensando que dormir es solamente esperar entre un día y otro? Déjanos un comentario y dinos qué estrategia utilizarás para mejorar tu descanso. 

Te puede interesar...

helado seguro en el embarazo
2 de julio de 2025

Los helados en el embarazo son una de las dudas más comunes cuando llega el calor y apetecen antojos fresquitos. Y lo entiendo perfectamente. No solo por lo ricos que están, sino porque el embarazo ya trae suficientes normas como para que encima haya que renunciar a pequeños placeres como este. La buena noticia es que sí puedes comer helados en el embarazo. Solo necesitas tener en cuenta algunos matices importantes para disfrutar con seguridad. 1. Helados en el embarazo: ¿cuáles son seguros? Evita los caseros que lleven huevo crudo, como los típicos de yema o turrón. El huevo sin pasteurizar puede ser fuente de Salmonella y es mejor no arriesgar. Sí puedes tomar helados comerciales o industriales, ya que suelen estar elaborados con ingredientes pasteurizados y bajo controles sanitarios más estrictos. Los que están elaborados a partir de leche en polvo o reconstituida también pasan procesos de pasteurización. 2. Helados artesanales: mejor preguntar Muchos helados artesanos son seguros, pero no todos. En las heladerías, pregunta si usan leche y huevo pasteurizados. Que no te dé vergüenza: estás cuidando de ti y de tu bebé. 3. Toppings en los helados: ¿cuáles debería evitar? Frutas frescas sin lavar. Toppings expuestos sin refrigeración. Ingredientes con alcohol o poco claros.  Elige toppings sencillos como chocolate fundido o frutos secos. 4. ¿Y los helados caseros, veganos o “fit”? Revisa bien las etiquetas si son comerciales. Y si los haces tú, asegúrate de: Usar ingredientes pasteurizados. Conservarlos correctamente. Evitar mezclas dudosas o poco seguras. 5. …

una mujer embarazada dudando de que suplemento de ácido fólico tomar
10 de junio de 2025

Folato y ácido fólico: por qué no son lo mismo y cuál necesitas en el embarazo Si estás embarazada (o lo estás buscando), seguro que has oído hablar del ácido fólico. Lo que quizás no te han contado es que ácido fólico y folato no son lo mismo, y elegir el adecuado puede marcar la diferencia para ti y tu bebé. ¿Qué es el folato y por qué es tan importante? El folato es la forma natural de la vitamina B9, y es esencial desde el minuto cero del embarazo, incluso antes, ya que lo ideal es empezar a consumirlo de 1 a 3 meses antes de la concepción. Tu cuerpo lo necesita para: Formar el tubo neural del bebé (que será su cerebro y médula espinal). Crear material genético. Ayudar a que las células se dividan correctamente. Una falta de folato en las primeras semanas de gestación puede provocar defectos del tubo neural, como la espina bífida. Por eso se recomienda empezar a suplementar antes de buscar embarazo. Pero hay algo más. ¿Y el ácido fólico? El ácido fólico es la versión sintética de la vitamina B9, la que se utiliza habitualmente en suplementos y alimentos fortificados. Suena bien, pero hay un detalle importante: necesita activarse en tu cuerpo para que sea útil. Este proceso lo hace una enzima (la MTHFR), pero hasta un 50% de las mujeres tiene una variante genética que dificulta o impide esta activación. Y si el cuerpo no puede activarlo, no puede aprovecharlo. Así de …

una mujer embarazada con gesto evidente de preocupación en su cara por su peso corporal
3 de junio de 2025

¿Cuánto peso es normal subir en el embarazo? Es una de las preguntas más frecuentes que recibimos en consulta. Y fue lo primero que Mar (nombre ficticio) me preguntó cuando vino a verme al principio de su embarazo. Tenía sobrepeso y su médico le había dicho que lo más importante era perder peso. Así, tal cual. Le recomendaron  hacer una dieta hipocalórica en el primer trimestre. A día de hoy, aún me sigue sorprendiendo. Cuando conté su historia en TikTok, cientos de mujeres compartieron situaciones parecidas. Capturas de pantalla, mensajes, comentarios… todos con el mismo patrón: el número en la báscula como centro de atención. Y claro, no es casualidad. El peso en el embarazo sigue siendo un temazo. ¿Cuántos kilos se deben subir en el embarazo? La respuesta corta (y favorita de las nutricionistas que respetamos los matices) es: depende. Sí, existen tablas oficiales con rangos orientativos de ganancia de peso recomendada según el IMC antes del embarazo: Bajo peso: entre 12 y 18 kg Normopeso: entre 11 y 16 kg Sobrepeso: entre 7 y 11 kg Obesidad: entre 5 y 9 kg Embarazo gemelar: hasta 25 kg Pero estas cifras son solo eso: orientativas. No son reglas fijas ni objetivos obligatorios. Porque tú no eres un número. Eres una mujer con un cuerpo único, un embarazo único y unas circunstancias únicas. Y eso lo cambia todo. No es solo cuánto subes, sino cómo y por qué Dos mujeres con el mismo peso al inicio del embarazo pueden subir …