Comer fuera embarazada: claves para elegir bien

Comer fuera embarazada

Salir a comer fuera embarazada puede convertirse en todo un reto. ¿Qué puedo pedir? ¿Habrá algo en la carta que sea seguro? ¿Estaré exagerando si pido la carne muy hecha? ¿Pensarán que pregunto demasiado? Si te sientes identificada, no estás sola.

En Wabi Sabi Nutrición sabemos que el embarazo ya es una etapa suficientemente intensa como para que la comida sea otra fuente de estrés. Por eso hoy queremos ayudarte a que comer fuera embarazada deje de ser un motivo de ansiedad, y se convierta en lo que debería ser: un momento para cuidarte y disfrutar.

Comer bien, sin miedo y con placer también es posible

Durante el embarazo es importante prestar atención a ciertos alimentos para evitar riesgos como la toxoplasmosis, la listeriosis o la salmonelosis. Pero no se trata de vivir con miedo, sino de saber qué elegir con información clara y actualizada.

Aquí te dejamos una guía práctica para tomar decisiones informadas cuando salgas a comer fuera:

Alimentos que deberías evitar o preguntar antes de consumir

  • Carnes poco hechas o embutidos crudos → riesgo de toxoplasma y listeria.
  • Quesos sin pasteurizar o de pasta blanda → riesgo de listeria.
  • Salsas caseras con huevo crudo (como la mayonesa) → riesgo de salmonela.
  • Pescados grandes como atún rojo o emperador → alto contenido en mercurio
  • Tortillas poco cuajadas, sushi o mariscos crudos → precaución por bacterias o parásitos.
  • Comer bien durante el embarazo → claves para hacerlo con calma y sin miedo

Comer fuera embarazada

Opciones seguras para comer fuera embarazada

Afortunadamente, hay muchos platos deliciosos que puedes disfrutar sin miedo:

  • Verduras cocinadas: salteadas, al horno, en crema o pisto.
  • Carnes bien hechas: pollo, pavo, conejo a la plancha o al horno.
  • Pescados al vapor, al horno o en guisos, evitando los pescados azules de gran tamaño.
  • Huevos cocinados del todo: revueltos, tortillas bien cuajadas, pasteles salados.
  • Legumbres y cereales integrales: ensaladas templadas, guisos, arroz, pasta.
  • Comida internacional adaptada: pizzas, fideos salteados, burritos caseros sin salsas crudas.

Truco Wabi Sabi: si dudas sobre un ingrediente, no tengas miedo de preguntar en el restaurante. Pedir la carne más hecha, cambiar un queso o eliminar una salsa no suele ser un problema.

Además, si quieres ampliar esta información, puedes consultar las recomendaciones oficiales de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), donde se explican los cuidados alimentarios básicos durante el embarazo.

Comer fuera sin dramas: se puede, y mereces vivirlo así

La clave está en informarte bien, confiar en ti y recordar que no estás exagerando por cuidarte. En Wabi Sabi apostamos por una nutrición amable, flexible y realista. Porque sí: puedes cuidarte y disfrutar sin renunciar al placer de salir a comer.

“No drama, mama”: mucho más que una guía para comer bien

Si aún te quedan dudas o sientes que necesitas más apoyo, quiero contarte algo importante: “No drama, mama” no es solo una guía de qué comer durante el embarazo. Es un acompañamiento nutricional integral y personalizado diseñado para que te sientas segura, tranquila y cuidada desde el primer día.

Durante 3 meses, trabajaremos juntas para que puedas:

  • Evitar sustos en tus analíticas, como anemia, diabetes gestacional o déficits de nutrientes.
  • Escuchar a tu cuerpo y adaptar tu alimentación a tu trimestre, tus síntomas y tu ritmo.
  •  sin miedos innecesarios ni listas infinitas de “alimentos prohibidos”.

El programa está creado y dirigido por Ana Núñez, dietista-nutricionista especializada en salud hormonal femenina, nutrición en el embarazo y pérdida de grasa. Con más de 7 años de experiencia, Ana acompaña a mujeres como tú desde la calma, el cuidado y el sentido común.

Agenda una cita informativa gratuita y empieza a vivir tu embarazo con el apoyo y la tranquilidad que mereces.

Porque comer fuera (y dentro) puede ser seguro, nutritivo y placentero, si sabes cómo y tienes a alguien que te acompañe.

Te puede interesar...

helado seguro en el embarazo
2 de julio de 2025

Los helados en el embarazo son una de las dudas más comunes cuando llega el calor y apetecen antojos fresquitos. Y lo entiendo perfectamente. No solo por lo ricos que están, sino porque el embarazo ya trae suficientes normas como para que encima haya que renunciar a pequeños placeres como este. La buena noticia es que sí puedes comer helados en el embarazo. Solo necesitas tener en cuenta algunos matices importantes para disfrutar con seguridad. 1. Helados en el embarazo: ¿cuáles son seguros? Evita los caseros que lleven huevo crudo, como los típicos de yema o turrón. El huevo sin pasteurizar puede ser fuente de Salmonella y es mejor no arriesgar. Sí puedes tomar helados comerciales o industriales, ya que suelen estar elaborados con ingredientes pasteurizados y bajo controles sanitarios más estrictos. Los que están elaborados a partir de leche en polvo o reconstituida también pasan procesos de pasteurización. 2. Helados artesanales: mejor preguntar Muchos helados artesanos son seguros, pero no todos. En las heladerías, pregunta si usan leche y huevo pasteurizados. Que no te dé vergüenza: estás cuidando de ti y de tu bebé. 3. Toppings en los helados: ¿cuáles debería evitar? Frutas frescas sin lavar. Toppings expuestos sin refrigeración. Ingredientes con alcohol o poco claros.  Elige toppings sencillos como chocolate fundido o frutos secos. 4. ¿Y los helados caseros, veganos o “fit”? Revisa bien las etiquetas si son comerciales. Y si los haces tú, asegúrate de: Usar ingredientes pasteurizados. Conservarlos correctamente. Evitar mezclas dudosas o poco seguras. 5. …

una mujer embarazada dudando de que suplemento de ácido fólico tomar
10 de junio de 2025

Folato y ácido fólico: por qué no son lo mismo y cuál necesitas en el embarazo Si estás embarazada (o lo estás buscando), seguro que has oído hablar del ácido fólico. Lo que quizás no te han contado es que ácido fólico y folato no son lo mismo, y elegir el adecuado puede marcar la diferencia para ti y tu bebé. ¿Qué es el folato y por qué es tan importante? El folato es la forma natural de la vitamina B9, y es esencial desde el minuto cero del embarazo, incluso antes, ya que lo ideal es empezar a consumirlo de 1 a 3 meses antes de la concepción. Tu cuerpo lo necesita para: Formar el tubo neural del bebé (que será su cerebro y médula espinal). Crear material genético. Ayudar a que las células se dividan correctamente. Una falta de folato en las primeras semanas de gestación puede provocar defectos del tubo neural, como la espina bífida. Por eso se recomienda empezar a suplementar antes de buscar embarazo. Pero hay algo más. ¿Y el ácido fólico? El ácido fólico es la versión sintética de la vitamina B9, la que se utiliza habitualmente en suplementos y alimentos fortificados. Suena bien, pero hay un detalle importante: necesita activarse en tu cuerpo para que sea útil. Este proceso lo hace una enzima (la MTHFR), pero hasta un 50% de las mujeres tiene una variante genética que dificulta o impide esta activación. Y si el cuerpo no puede activarlo, no puede aprovecharlo. Así de …

una mujer embarazada con gesto evidente de preocupación en su cara por su peso corporal
3 de junio de 2025

¿Cuánto peso es normal subir en el embarazo? Es una de las preguntas más frecuentes que recibimos en consulta. Y fue lo primero que Mar (nombre ficticio) me preguntó cuando vino a verme al principio de su embarazo. Tenía sobrepeso y su médico le había dicho que lo más importante era perder peso. Así, tal cual. Le recomendaron  hacer una dieta hipocalórica en el primer trimestre. A día de hoy, aún me sigue sorprendiendo. Cuando conté su historia en TikTok, cientos de mujeres compartieron situaciones parecidas. Capturas de pantalla, mensajes, comentarios… todos con el mismo patrón: el número en la báscula como centro de atención. Y claro, no es casualidad. El peso en el embarazo sigue siendo un temazo. ¿Cuántos kilos se deben subir en el embarazo? La respuesta corta (y favorita de las nutricionistas que respetamos los matices) es: depende. Sí, existen tablas oficiales con rangos orientativos de ganancia de peso recomendada según el IMC antes del embarazo: Bajo peso: entre 12 y 18 kg Normopeso: entre 11 y 16 kg Sobrepeso: entre 7 y 11 kg Obesidad: entre 5 y 9 kg Embarazo gemelar: hasta 25 kg Pero estas cifras son solo eso: orientativas. No son reglas fijas ni objetivos obligatorios. Porque tú no eres un número. Eres una mujer con un cuerpo único, un embarazo único y unas circunstancias únicas. Y eso lo cambia todo. No es solo cuánto subes, sino cómo y por qué Dos mujeres con el mismo peso al inicio del embarazo pueden subir …