¿Se puede perder peso y aumentar músculo a la vez?

adelgazar y ganar musculo

La pregunta que millones de personas se hacen y nunca pasa de moda: «¿Se puede perder peso y aumentar músculo a la vez?» Si venías buscando la respuesta, te la damos: Si, se puede. Pero hay un matiz importante y es que adelgazar y muscularse son procesos que van un poco en sentidos contrarios por tanto solo podrá darse esta situación en casos puntuales que te contamos aquí abajo.

¿Cómo funcionan estos dos procesos?

Como íbamos diciendo, perder peso y ganar masa muscular son procesos prácticamente opuestos.

Para que en nuestro organismo se de una disminución del peso deberemos utilizar nuestras reservas de grasa como fuente principal de energía y para que eso suceda debemos mantener un déficit calórico en nuestra dieta, es decir, debemos ingerir menos calorías de las que gastamos en nuestro día a día para que se pueda dar este hecho.

Ese déficit energético puede darse de tres maneras:

  1. Con una menor consumo calórico en nuestra dieta.
  2. Creando un déficit mediante la actividad física
  3. Combinando los dos puntos anteriores.

Cada persona es un mundo y tiene unas circunstancias y entorno metabólico y hormonal diferente, pero por lo general perder peso suele ser más sencillo que ganarlo y es que a nuestro cuerpo le supone un gran esfuerzo mantener los grandes músculos y lo considera como algo «poco eficiente».

Por otra parte, ganar masa muscular también requiere de unos ciertos requisitos:

  1. Crear un superávit calórico, consumiendo al menos 250 kcal por encima de lo que nuestro cuerpo necesita.
  2. Consumir al menos 2-2,5 gramos de proteína por kilo de peso corporal y día.
  3. Acompañar la dieta con entrenamiento de fuerza e hipertrofia, si no, sólo conseguiremos aumentar el porcentaje graso de nuestro cuerpo.
Entonces, si hay que hacer cosas opuestas, ¿cómo es posible que puedan darse simultáneamente ambas situaciones?¿se puede perder peso y aumentar músculo a la vez?

Hay algunos casos en concreto, de personas con un exceso de peso y poco o nada nivel de entrenamiento que al comenzar a entrenar y seguir una buena alimentación, comienzan a perder grasa al mismo tiempo que sus músculos comienzan a tonificarse y ganar algo más de tamaño.

Y no, esto no significa que la grasa se convierta en músculo o viceversa. Simplemente se dan unas condiciones a nivel fisiológico para que dos procesos diferentes y separados tengan lugar al mismo tiempo.

Lo cierto que si esa persona sigue entrenando con una dieta hipocalórica (consume menos calorías de las que necesita) va a llegar un punto en el que se estanque y ya no baje más de peso, pero tampoco aumentará más su masa muscular.

Llegado ese momento debería cambiar su estrategia y empezar a consumir más proteína en su dieta a la vez que comienza a elevar la intensidad de sus entrenamientos, a nivel de levantar más cargas y más pesadas. Es entonces cuando sus músculos comenzarían a crecer.

¿Y si después de ganar músculo dejo de entrenar se convierte en grasa?

Rotundamente no. Si dejas de entrenar lo que va a ocurrir es que tus músculos primero perderán tono al disminuir el agua que acumulan de manera intracelular las células y al disminuir la cantidad de glucógeno (combustible muscular) que se acumula dentro de ellos.

Como te hemos comentado antes, al organismo le cuesta muchísimo trabajo a nivel energético y metabólico mantener estos músculos. Es como si siempre lleváramos el coche a revoluciones muy altas.

Los músculos en este caso, harían que se consumiera una gran cantidad de combustible. En cuanto «relajamos» nuestra actividad física y bajamos de revoluciones esto supone un relax para nuestro organismo y deja de poner su atención y esfuerzo en esa tarea.

Imagina que te quedas atrapado en una isla desierta. A nivel vital y de supervivencia tener una gran masa muscular no es imprescindible para sobrevivir. Tu cuerpo necesitará energía para llevar a cabo sus funciones vitales y el primer lugar del que sacará esa energía será del mantenimiento de esa masa muscular de la que prescindirá a fin de que puedas seguir funcionando correctamente.

Así que si te imaginas esta situación entenderás que el músculo no se convierte en grasa, simplemente las personas perderían tono muscular y por tanto peso (porque el músculo también pesa).

Lo que ocurre con muchas personas que dejan el gimnasio y los entrenamientos es que además de dejar esos buenos hábitos empiezan con otros menos saludables cuidando mucho menos su alimentación y por tanto acaban acumulando y creando nuevos depósitos de grasa.

Si tienes interés en saber más acerca de otros mitos que rodean a la alimentación, puedes hacerlo en nuestro programa Objetivo: comer sin mitos, donde explicamos en mucha más profundidad éste y 19 mitos más.

Conclusión

Estos dos fenómenos pueden coexistir simultáneamente, pero en caso de que no cumplas esos requisitos es preferible que te centres en uno de ellos y pongas ahí tu foco y esfuerzo.

Si necesitas subir de peso, comienza una dieta hipercalórica e hiperproteica, trabaja duro por unos cuantos meses y después, cuando hayas construido un físico más grande (obviamente habrá algo de ganancia de grasa), te dedicas a definir y quitar la grasa que sobra.

Escrito parece fácil, pero es un proceso que te llevará una larga temporada y un gran esfuerzo.

Nuestro consejo, disfruta del proceso, sea cual sea tu objetivo y piensa siempre en el largo plazo. Que sea difícil no significa que no se pueda lograr.

Te puede interesar...

una mujer embarazada preocupada por subir de peso
25 de agosto de 2025

¿Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo? Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo es una de las preocupaciones que más mujeres tienen en esta etapa. Porque el embarazo es un momento lleno de ilusión, pero también de temores. Uno de los más comunes es el miedo a subir de peso. Es normal: vivimos en una sociedad que valora demasiado lo estético y muchas mujeres sienten presión por “mantenerse”. Pero tu cuerpo ahora está cumpliendo una misión increíble: crear vida. Así que vamos a hablar de cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo para que puedas vivir este proceso con más calma y confianza en ti misma. 1. Entiende que ganar peso es parte del embarazo Subir de peso en el embarazo no es descuidarse, es lo normal. La mayoría de mujeres aumentan entre 9 y 15 kg, aunque la cifra exacta depende de cada caso. Pensar en esta cifra como una guía y no como un enemigo puede ayudarte a quitar ese sentimiento de culpa de la ecuación y disfrutar más del proceso. 👉 Tip práctico: no utilices la báscula de manera recurrente ni te obsesiones con ese dato. Llevar una buena alimentación, completa y suficiente será la mejor herramienta para controlar el aumento de peso progresivo. En el embarazo tu peso varía por muchos factores, así que el número de la báscula no es relevante ni determina que un embarazo sea saludable o no. 2. Cambia …

antojos durante el embarazo
19 de agosto de 2025

Antojos en el embarazo: qué significan y cómo manejarlos La cara (y la cruz) de los antojos en el embarazo Si estás embarazada, probablemente ya hayas notado que de repente necesitas comer chocolate a media mañana, o que te despiertas a medianoche soñando con una bolsa de patatas fritas. Tranquila: no eres la única. Los antojos forman parte de la experiencia del embarazo, y aunque a veces los vivimos con humor y complicidad, otras pueden generar dudas: 👉 ¿De dónde vienen? 👉 ¿Tienen algún significado real o son solo un capricho del cuerpo? 👉 ¿Debo hacerles caso o resistirme? Como nutricionista especializada en el embarazo hoy quiero ayudarte a entender mejor qué pasa detrás de esos “antojos locos” y, sobre todo, qué hacer para que no se conviertan en una fuente de culpa o ansiedad. ¿Por qué aparecen los antojos en el embarazo? Los motivos no son tan simples como “tu cuerpo necesita chocolate porque te falta magnesio”. En realidad, los antojos son una mezcla de: Cambios hormonalesDurante el embarazo, las hormonas alteran el gusto, el olfato y hasta la forma en que percibes la comida. Eso explica por qué de repente algunos alimentos que antes te encantaban te producen rechazo, y al revés. Factores emocionales y culturalesMuchas veces asociamos los antojos con el placer y la recompensa. Y en un momento tan intenso como el embarazo, el cuerpo y la mente buscan esas pequeñas “válvulas de escape”. Carencias en tu alimentación y necesidades fisiológicasA veces sí hay relación con …

nutrientes clave en el primer trimestre de embarazo
12 de agosto de 2025

Nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos Has visto el positivo. Puede que aún no te lo creas del todo. Entre la ilusión, el miedo, las náuseas y la avalancha de información que te llega de todas partes, es normal sentirte un poco perdida. Y de repente, parece que todo el mundo sabe qué deberías comer y qué no… pero tú solo quieres hacerlo bien sin sentir que tienes que memorizar una enciclopedia de nutrición. Por eso, como nutricionista experta en embarazo, hoy quiero acompañarte en lo básico: los nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos. 1. Ácido fólico: tu mejor aliado desde el minuto uno El ácido fólico (o folato, en su forma natural) es fundamental en las primeras semanas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural en tu bebé. Además de la suplementación que debe pautarte siempre el profesional que te acompañe, sea nutricionista o médico, puedes incluir alimentos ricos en folato como: Espinacas, acelgas, kale Aguacate Legumbres como lentejas o garbanzos Naranjas y kiwis 💡 Tip práctico: recuerda que el suplemento debe contener su forma activa para que puedas absorberlo correctamente. Si quieres saber más sobre el tema, te dejo este vídeo de mi canal de Youtube donde lo explico más detalladamente. 2. Hierro: energía para ti y para tu bebé En el primer trimestre las demandas de hierro ya empiezan a aumentar. Este mineral ayuda a producir más glóbulos rojos y a prevenir la anemia; créeme ya …

hierro en el embarazo
5 de agosto de 2025

Hierro en el embarazo: cómo prevenir la anemia sin obsesionarte con los suplementos El hierro en el embarazo es una de las preocupaciones principales durante esta etapa. Es posible que te hayan dicho que hay riesgo de anemia, que te vas a encontrar más cansada o que lo normal es acabar tomando suplementos sí o sí. Y sí, es verdad que las necesidades de hierro aumentan en esta etapa, pero eso no significa que tengas que agobiarte ni ir corriendo a por un bote de pastillas si no lo necesitas. Vamos a aclarar todo esto paso a paso, empezando por lo más importante: qué alimentos te ayudan a prevenir la anemia sin obsesionarte. ¿Por qué es tan importante el hierro en el embarazo? El hierro es esencial para formar hemoglobina, que es la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno por todo tu cuerpo… y también al de tu bebé. Durante el embarazo, tu volumen sanguíneo aumenta casi un 50 %, así que imagínate el trabajazo que tiene tu cuerpo. Y aunque muchas mujeres empiezan el embarazo con niveles correctos, si no cuidas ciertos aspectos es fácil que esos depósitos se vayan vaciando poco a poco. Alimentos ricos en hierro que SÍ puedes comer en el embarazo El hierro se encuentra en muchos alimentos, pero no todo el hierro se absorbe igual. Hay dos tipos: Hierro hemo: se encuentra en alimentos de origen animal y se absorbe mejor. Hierro no hemo: presente en alimentos vegetales, más abundante …