Ayuno Intermitente: 10 preguntas frecuentes

ayuno intermitente

Desde hace años el ayuno intermitente ha estado en boca de todos, tanto por sus conocidos beneficios como por las dudas que genera. En este artículo respondemos a las 10 preguntas más frecuentes acerca del ayuno intermitente para que las resuelvas de una vez por todas y aprendas a aplicarlo en tu día a día.

1. ¿Qué es el ayuno intermitente?

El ayuno intermitente (AI) es un patrón alimenticio que consiste en dividir el día en dos ventanas. Una primera de ayuno y otra de ingesta.

Existen diferentes tipos de AI en función de la cantidad de horas que dure cada una de las fases:

  • Ayuno 12:12. 12 horas de ayuno seguidas de 12 horas de ingesta. El más sencillo de seguir por su amplia ventana de ingesta. Si eres principiante y quieres empezar a probarlo, este es el tuyo.
  • Ayuno 16:8.16 horas de ayuno seguidas de 8 de ingesta. A partir de este hacia arriba, se empiezan a notar beneficios del ayuno a nivel de salud.
  • Ayuno 20:4. 20 horas de ayuno con una pequeña ventana de ingesta de tan solo 4 horas. Puedes imaginarte cuales son las limitaciones de esta modalidad… Solo las personas más avanzadas y expertas deberían seguir este tipo de ayuno.
  • Ayuno 24h. Básicamente  se trata de no ingerir ningún tipo de alimento sólido durante este tiempo. Existen ayunos de 48 e incluso de 72 horas, pero solo se recomiendan en casos muy específicos, nuestro consejo es que los evites al menos de primeras.

2. ¿Se puede hacer ayuno de cualquier manera?

Traducimos la pregunta: «si me levanto sin hambre y no desayuno y como y dejo de comer cuando yo quiera, ¿se considera ayuno intermitente?»

La respuesta es no. Necesitas una planificación previa y mantener unos ayunos concretos de una hora «X» a otra hora «Y».

Si no se respetan las horas de ayuno y se rompe mediante la ingesta de cualquier tipo de alimento, no servirá de nada hacerlo.

3. ¿Enlentece mi metabolismo el Ayuno Intermitente? 

Existe un mito que dice que una persona que deja de desayunar por un tiempo hará que su metabolismo se vuelva «ahorrativo»  e intente acumular grasa a la primera de cambio para evitar quedarse sin reservas energéticas ante un futuro periodo de ayuno.

Si lo piensas, podría tener hasta sentido. Pero la respuesta real es que no.

El ayuno intermitente no va a perjudicar nuestro metabolismo, es más, en cierto modo podemos hacer que incluso se acelere. El único requisito es que esté bien planteado con una dieta estructurada que nos aporte una buena cantidad de proteínas y de hidratos de carbono complejos y fibra para mantenerlos lo más saciados posible durante los periodos de ayuno.

4. ¿Puede todo el mundo hacer ayuno intermitente?

Si tu día a día es compatible con él, sí.
«A ver, explicaos». Básicamente queremos decir que cada persona deberá basar cualquier tipo de patrón alimenticio a sus hábitos cotidianos.

Personas que quizás estén siguiente una dieta para perder peso con una cantidad baja de calorías diarias, 1500 por ejemplo, si dividen estas calorías en 5 comidas diferentes tendrán que hacer ingestas de 300 calorías, lo que es realmente una cantidad irrisoria. 

Quizás si esas 300 calorías procedieran de frutas y verduras, si conseguiríamos que la persona se mantuviera saciada, pero seguramente tendría deficiencia de otros nutrientes y se produciría un desequilibrio importante en su dieta.

Si por el contrario esta persona que necesita comer 1500 calorías al día lo hace en una ventana de ingesta de 8 horas, la cosa cambia. 

En ese caso, podríamos hacer dos comidas de 750 calorías, o lo que es lo mismo, dos platos completos repletos de comida nutritiva.

Por el mismo motivo, una persona que estuviera haciendo una dieta de volumen (para subir de peso) no podría hacer un ayuno intermitente de 16:8 porque meter 4000 calorías en ese espacio tan pequeño de tiempo puede ser hasta incluso perjudicial para su salud digestiva, sería una burrada.

¿Recuerdas al medallista Michael Phelps? Decían que durante la competición de los juegos olímpicos hacía dietas de más de 5000 kcal al día. ¿Te imaginas tener que meter esa cantidad de comida en 4 u 8 horas? No tendría sentido, ¿verdad? Pues ahí tienes la respuesta.

5. ¿Es peligroso irse a trabajar/estudiar/entrenar en ayunas?

«¡¿No me pasará nada por irme al trabajo sin desayunar?!» 

Si tu AI está bien planificado, en la última ingesta que hicieras dentro de tu ventana, deberías haber consumido proteína suficiente, grasas e hidratos de carbono complejos que hagan que tengas un mínimo de energía. Además tu cuerpo también tiene sus propias reservas a modo de grasa y de glucógeno muscular para suministrarle al cuerpo la energía que necesita en estos casos.

Los primeros días pueden ser algo más duros, sientas más hambre o incomodidad, pero a partir de ahí nos adaptamos y comenzamos a experimentar una nueva sensación y podemos adaptarnos a este patrón.

En estos casos la hormona ghrelina es la encargada de que sintamos esta sensación de hambre. Una vez te adaptas, dejas de sufrir por ello.

6. ¿Qué comida me salto? ¿la cena o el desayuno?

Esta es una de las preguntas más frecuentes sobre ayuno intermitente y la respuesta va a depender de ti.

Si usamos la lógica, una persona sedentaria encontraría más beneficios si se saltara comidas próximas a la cena, ya que de esta manera respetaríamos los ciclos hormonales del cuerpo.

Por la mañana solemos tener por norma general una sensibilidad superior a la insulina, por lo tanto debemos aprovechar ese momento para ingerir alimentos de calidad que hagan que nos nutramos de una buena manera.

Si por el contrario eres una persona que entrena, deberás ver qué es lo que mejor se adapta a ti. El entrenamiento de fuerza también mejora la respuesta del organismo a la insulina, por lo que las comidas que hagamos entorno a ese entrenamiento serán mas beneficiosas de cara a una mejor nutrición de nuestras células.

Si entrenas por la tarde, será interesante que hagas una comida después de ese entrenamiento y prescindas del desayuno en tu día.

7. ¿Pierdo rendimiento si entreno en ayunas?

Si eres un atleta de élite, quizás el no nutrirte antes de un entrenamiento hace que pierdas un pequeño porcentaje de rendimiento. El problema en estos niveles es que un 1% puede marcar la diferencia entre subir al podio o no.

Para el resto de mortales la diferencia será mínima y dependerá de tus sensaciones más que del posible rendimiento.

8. ¿Qué ayuno es mejor para mi si soy novato?

El ayuno más fácil de cumplir y menos agresivo es el 12:12.

Si desayuno a las 8 y ceno a las 7:30 ya estoy cumpliendo esas 12 horas y no resulta un gran esfuerzo para prácticamente nadie. No es una locura cenar a las 8, es más, es incluso recomendable.

El «problema» es que las ventajas del AI aparecen a partir del 16:8. Autofagia, menor inflamación, mayor energía, aumento del metabolismo…

Si nunca has hecho ayuno, empieza por el de 12 y cuando lo controles y estés preparado para dar el salto al siguiente escalón, hazlo.

9. ¿Puedo hacer AI todo el año?

Si. Ya hemos dicho que el AI es un patrón, un estilo de vida y en ningún caso es una dieta.

Como simplemente se trata de respetar unos tiempos de ingesta, es perfectamente viable hacerlo durante todo el año. Pero hazlo siempre planificado y cuadrando tus macronutrientes bien.

10 ¿El agua rompe el ayuno? ¿y el café?

El agua no rompe el ayuno por lo que podrás tomar la cantidad que quieras durante la ventana de no ingesta.

El café SOLO tampoco lo rompe. Si ese café ya es un café de Starbucks con nata, aroma de vainilla y pétalos de rosa con ralladura de chocolate, déjame decirte que sí, que lo vas a romper.

Hay profesionales defienden que una pequeña cantidad de leche (un cortado) no hará que rompas el ayuno. Si nos preguntas a nosotros te diremos: ¿reposta un coche de F1 para poner «un poquito» de gasolina? ¡A que no! Pues tú tampoco deberías tomar un poquito de leche, hazlo durante la ventana de ingesta y asegúrate de hacer bien el proceso.

Conclusión.

El AI es un patrón de lo más eficaz y práctico para acompañar a personas con un ritmo de vida elevado o que quieren hacerlo por salud.

No es una dieta ni restringe el consumo de ningún tipo de alimento, tampoco implica que tengas que consumir nada raro.

Si quieres empezar por uno, te recomendamos que empieces por lo fácil y vayas escalando poco a poco por las diferentes modalidades.

Podrían surgirte miles de dudas frecuentes sobre ayuno intermitente ¿Te han quedado alguna? Recuerda que puedes dejárnoslas aquí debajo en los comentarios o hacerlo a través de nuestras Redes sociales (las tienes justo debajo)

 

 

Te puede interesar...

una mujer embarazada preocupada por subir de peso
25 de agosto de 2025

¿Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo? Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo es una de las preocupaciones que más mujeres tienen en esta etapa. Porque el embarazo es un momento lleno de ilusión, pero también de temores. Uno de los más comunes es el miedo a subir de peso. Es normal: vivimos en una sociedad que valora demasiado lo estético y muchas mujeres sienten presión por “mantenerse”. Pero tu cuerpo ahora está cumpliendo una misión increíble: crear vida. Así que vamos a hablar de cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo para que puedas vivir este proceso con más calma y confianza en ti misma. 1. Entiende que ganar peso es parte del embarazo Subir de peso en el embarazo no es descuidarse, es lo normal. La mayoría de mujeres aumentan entre 9 y 15 kg, aunque la cifra exacta depende de cada caso. Pensar en esta cifra como una guía y no como un enemigo puede ayudarte a quitar ese sentimiento de culpa de la ecuación y disfrutar más del proceso. 👉 Tip práctico: no utilices la báscula de manera recurrente ni te obsesiones con ese dato. Llevar una buena alimentación, completa y suficiente será la mejor herramienta para controlar el aumento de peso progresivo. En el embarazo tu peso varía por muchos factores, así que el número de la báscula no es relevante ni determina que un embarazo sea saludable o no. 2. Cambia …

antojos durante el embarazo
19 de agosto de 2025

Antojos en el embarazo: qué significan y cómo manejarlos La cara (y la cruz) de los antojos en el embarazo Si estás embarazada, probablemente ya hayas notado que de repente necesitas comer chocolate a media mañana, o que te despiertas a medianoche soñando con una bolsa de patatas fritas. Tranquila: no eres la única. Los antojos forman parte de la experiencia del embarazo, y aunque a veces los vivimos con humor y complicidad, otras pueden generar dudas: 👉 ¿De dónde vienen? 👉 ¿Tienen algún significado real o son solo un capricho del cuerpo? 👉 ¿Debo hacerles caso o resistirme? Como nutricionista especializada en el embarazo hoy quiero ayudarte a entender mejor qué pasa detrás de esos “antojos locos” y, sobre todo, qué hacer para que no se conviertan en una fuente de culpa o ansiedad. ¿Por qué aparecen los antojos en el embarazo? Los motivos no son tan simples como “tu cuerpo necesita chocolate porque te falta magnesio”. En realidad, los antojos son una mezcla de: Cambios hormonalesDurante el embarazo, las hormonas alteran el gusto, el olfato y hasta la forma en que percibes la comida. Eso explica por qué de repente algunos alimentos que antes te encantaban te producen rechazo, y al revés. Factores emocionales y culturalesMuchas veces asociamos los antojos con el placer y la recompensa. Y en un momento tan intenso como el embarazo, el cuerpo y la mente buscan esas pequeñas “válvulas de escape”. Carencias en tu alimentación y necesidades fisiológicasA veces sí hay relación con …

nutrientes clave en el primer trimestre de embarazo
12 de agosto de 2025

Nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos Has visto el positivo. Puede que aún no te lo creas del todo. Entre la ilusión, el miedo, las náuseas y la avalancha de información que te llega de todas partes, es normal sentirte un poco perdida. Y de repente, parece que todo el mundo sabe qué deberías comer y qué no… pero tú solo quieres hacerlo bien sin sentir que tienes que memorizar una enciclopedia de nutrición. Por eso, como nutricionista experta en embarazo, hoy quiero acompañarte en lo básico: los nutrientes clave en el primer trimestre del embarazo y dónde encontrarlos. 1. Ácido fólico: tu mejor aliado desde el minuto uno El ácido fólico (o folato, en su forma natural) es fundamental en las primeras semanas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural en tu bebé. Además de la suplementación que debe pautarte siempre el profesional que te acompañe, sea nutricionista o médico, puedes incluir alimentos ricos en folato como: Espinacas, acelgas, kale Aguacate Legumbres como lentejas o garbanzos Naranjas y kiwis 💡 Tip práctico: recuerda que el suplemento debe contener su forma activa para que puedas absorberlo correctamente. Si quieres saber más sobre el tema, te dejo este vídeo de mi canal de Youtube donde lo explico más detalladamente. 2. Hierro: energía para ti y para tu bebé En el primer trimestre las demandas de hierro ya empiezan a aumentar. Este mineral ayuda a producir más glóbulos rojos y a prevenir la anemia; créeme ya …

hierro en el embarazo
5 de agosto de 2025

Hierro en el embarazo: cómo prevenir la anemia sin obsesionarte con los suplementos El hierro en el embarazo es una de las preocupaciones principales durante esta etapa. Es posible que te hayan dicho que hay riesgo de anemia, que te vas a encontrar más cansada o que lo normal es acabar tomando suplementos sí o sí. Y sí, es verdad que las necesidades de hierro aumentan en esta etapa, pero eso no significa que tengas que agobiarte ni ir corriendo a por un bote de pastillas si no lo necesitas. Vamos a aclarar todo esto paso a paso, empezando por lo más importante: qué alimentos te ayudan a prevenir la anemia sin obsesionarte. ¿Por qué es tan importante el hierro en el embarazo? El hierro es esencial para formar hemoglobina, que es la proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno por todo tu cuerpo… y también al de tu bebé. Durante el embarazo, tu volumen sanguíneo aumenta casi un 50 %, así que imagínate el trabajazo que tiene tu cuerpo. Y aunque muchas mujeres empiezan el embarazo con niveles correctos, si no cuidas ciertos aspectos es fácil que esos depósitos se vayan vaciando poco a poco. Alimentos ricos en hierro que SÍ puedes comer en el embarazo El hierro se encuentra en muchos alimentos, pero no todo el hierro se absorbe igual. Hay dos tipos: Hierro hemo: se encuentra en alimentos de origen animal y se absorbe mejor. Hierro no hemo: presente en alimentos vegetales, más abundante …