3 errores por los que no pierdes grasa con tu alimentación (PARTE 2)

plato saludable

La semana pasada te contábamos en este artículo los 3 errores por los que no pierdes grasa con tu alimentación. Esta semana te traemos la segunda de tres partes en las que te contaremos cuál es la razón de que te estanques en la pérdida de grasa en tu día a día. ¡Vamos allá!

Motivos por los que no pierdes grasa con tu alimentación: no consumes suficientes proteínas, grasas y fibra.

El secreto de una adecuada pérdida de grasa se basa en una buena planificación nutricional y una dieta equilibrada que cumpla varios requisitos. 

El primero de ellos va a ser que ingiramos con la alimentación menos calorías de las que consumimos de manera diaria y para ello no queda otra que planificar y no comer a lo loco ni «tocar de oído».

Es cierto que nosotros solemos huir de todo aquello que sea sacrificado y te haga no disfrutar de la alimentación en cualquiera de sus aspectos, pero aprender durante la primera semana cuánto pesa aproximadamente una ración de lo que vas a comer hará que lo aprendas y te servirá de cara al futuro para siempre.

Al no consumir suficientes proteínas y fibra no nos saciamos y acabamos consumiendo inconscientemente más calorías a lo largo del día de lo que realmente necesitamos.

Proteínas:

En cuanto a las proteínas, mantenerlas cerca de los 2 gramos por kilo de peso y día será una buena estrategia de cara a buscar esta saciedad. Por lo tanto un cálculo sencillo será multiplicar tu peso x 2 y tendrás la cantidad de proteínas que necesitas consumir al día.

Por ejemplo, una persona de 75 kg: 75 x 2= 150 gramos de proteína diarios.

En teoría llegar a estas cantidades con una dieta variada y equilibrada es relativamente sencillo. Si no lo consigues, siempre puedes acudir a suplementos en polvo de proteína que facilitarán esta ingesta de proteína y llegar a tu objetivo.

Nosotros ahora mismo estamos utilizando esta que es de las mejores en cuanto a relación calidad precio y además el sabor café frappé es increíble.

Algunas opciones de alimentos ricos en proteínas serían carnes magras como el pollo o el pavo, huevos, pescados (blancos y azules), legumbres y frutos secos.

Si tomamos una cantidad insuficiente y encima consumimos pocas calorías, podemos llegar a perder músculo y esto será contraproducente además de un grave error.

Fibra:

verdura y fibraEn el caso de la fibra ocurre algo parecido. La fibra nos va a ayudar a mantenernos saciados por más tiempo y no solo eso sino que también es una aliada e nivel metabólico y digestivo, ¿por qué?

Primero porque actúa como prebiótico (alimento para tu microflora intestinal) y al alimentar a estas bacterias promueves un buen funcionamiento de las mismas. Estas bacterias se encargan de decenas de funciones en nuestro organismo, entre otras la de una correcta metabolización de los hidratos de carbono.

Segundo, al consumir fibra en tu dieta, favoreces un paso más sostenido de la glucosa a tu sangre, evitando picos y alteraciones a nivel hormonal (picos de insulina que derivan en resistencia a la misma a largo plazo).

Por lo tanto es prácticamente obligado consumir entre 30 y 35 gramos de fibra al día. Para ello deberemos consumir una gran variedad de alimentos frescos como frutas y verduras, que deberían constituir la base de nuestra alimentación.

El no consumir suficiente fibra hará que nos entre hambre más rápido entre comidas y eso por lo general desembocará en picoteos y comidas entre horas y no solo eso sino que además al no ofrecerle a tu microbiota alimento que la sustente, la alterarás y alteraciones de la flora pueden conllevar preferencias por alimentos «menos saludables».

Grasas:

grasaLa grasa es un macronutriente que tiene múltiples funciones en nuestro organismo, entre ellas la de sintetizar hormonas que aseguren un buen funcionamiento metabólico.
 
El prescindir de este grupo en nuestra dieta es un error. Obviamente las grasas aportan más del doble de calorías que los demás macronutrientes: 9 kcal por cada gramo, frente a las 4 kcal de proteínas e hidratos de carbono, pero también es el encargado de darle sabor a nuestros alimentos.

La clave será utilizar métodos de cocinado en los que no se abuse de ella y en su defecto utilizarla para aliñar nuestros platos.

Las más recomendadas son el aceite de oliva, grasa procedentes de frutas como el aguacate o incluso el aceite de coco para cocinar, pero de todas ellas nuestra elección siempre debería ser el aceite de oliva por encima de las demás.

Deberíamos consumir en torno a un 30% de nuestras calorías diarias en forma de grasa, por lo que una persona media que necesite 1700 kcal diarias, tendría que consumir unos 57 gramos de grasa diarios.

Conclusión:

Mantener una buena alimentación y planificar serán parte fundamental del logro de nuestros objetivos.

De nada vale saltarnos comidas y dejar de comer sin criterio ninguno ya que esto solo hará que se forme un efecto «bola de nieve» negativo, en el que vayamos acumulando errores de manera consecutiva hasta que llegue un punto en el que el problema sea tan grande que sea muy difícil revertir la situación.

Incluso antes de hacer esto de saltarnos comidas a la ligera, podemos planear una estrategia de ayuno intermitente, pero siempre con supervisión profesional y criterio.

Así que ya sabes; planifica y haz bien las cosas, con criterio para poder llegar a tus objetivos sin frustrarte ni perder el tiempo.

Atento a la parte 3 en la que hablaremos de otro error súper común por el que las personas no terminan de lograr sus objetivos. 

¡Nos leemos!

Te puede interesar...

dolor lumbar en el embarazo en el segundo trimestre
16 de septiembre de 2025

Síntomas más comunes del embarazo durante el segundo trimestre y cómo aliviarlos El segundo trimestre del embarazo suele conocerse como la luna de miel del embarazo. Muchas mujeres sienten más energía, las náuseas disminuyen y la barriguita empieza a notarse. Pero eso no significa que sea un camino sin síntomas, ni del todo cómodo. Al contrario: tu cuerpo sigue cambiando y adaptándose a un ritmo increíble. Conocer los síntomas más comunes del embarazo durante el segundo trimestre y cómo aliviarlos con hábitos y alimentación puede darte la calma que necesitas para disfrutar mucho más de esta etapa. Como nutricionista especializada en embarazo quiero contarte qué esperar y cómo cuidarte de manera práctica, para sobrellevarlo de la mejor manera posible. Dolores de espalda y molestias musculares El crecimiento de la barriga cambia tu postura y la zona lumbar se lleva gran parte del esfuerzo. Esto, unido al aumento de peso normal de esta etapa, puede generar dolor de espalda o sensación de sobrecarga. 👉 Qué hacer: Mantén una buena higiene postural (siéntate con la espalda recta y apoya bien los pies). Realiza estiramientos suaves o yoga prenatal.  Si estás haciendo ejercicio de fuerza sigue las recomendaciones del profesional que te acompañe. La nutrición en estos casos no tiene un papel directo sobre las molestias, pero comer de manera equilibrada si puede ayudar a que tu masa muscular esté en condiciones y evitemos posibles sobrecargas o calambres por fatiga. Incluye proteínas y calcio en tu alimentación (lácteos, pescado, legumbres) para apoyar músculos …

síntomas más comunes en el primer trimestre de embarazo
9 de septiembre de 2025

Síntomas más comunes del embarazo durante el primer trimestre y cómo aliviarlos con hábitos y alimentación El embarazo es una etapa única y transformadora, pero también puede traer consigo cambios que sorprenden (y a veces preocupan). Conocer los síntomas más comunes del embarazo durante el primer trimestre te ayudará a entender lo que pasa en tu cuerpo y, sobre todo, a saber cómo aliviarlo con pequeños cambios en tus hábitos y tu alimentación. Como nutricionista especializada en embarazo quiero acompañarte en esta lectura como lo haría con una amiga: con claridad, empatía y consejos prácticos que realmente funcionan. Fatiga extrema El cansancio suele ser uno de los primeros síntomas que aparecen. La progesterona, junto con los cambios en tu circulación, hace que tu cuerpo trabaje a toda máquina aunque tú no lo veas. Por eso puedes sentirte agotada incluso después de dormir bien. 👉 Aquí lo más importante es permitirte descansar sin sentir culpa. Dormir más, echarte una siesta o bajar el ritmo no es un capricho, es lo que tu cuerpo necesita. En la alimentación, apuesta por alimentos que te den energía sostenida: avena, frutos secos, fruta fresca o legumbres. Y no olvides hidratarte: la deshidratación también puede aumentar la sensación de cansancio. Náuseas y vómitos Son de los síntomas más típicos del primer trimestre: afectan hasta al 75% de las embarazadas, sobre todo entre la semana 4 y la 9 (pero desafortunadamente hay veces que te acompañan hasta la 16 e incluso durante todo tu embarazo). Aunque no …

una mujer embarazada tomando un suplemento prenatal
2 de septiembre de 2025

¿Qué suplemento prenatal debería elegir durante el embarazo? El embarazo es una etapa llena de ilusión… pero también de dudas. Una de las más frecuentes que me hacen como nutricionista experta en embarazo es: 👉 “¿Qué suplemento prenatal debería elegir durante el embarazo?” Y no me extraña. Basta con entrar a internet para encontrarte con miles de opciones, todas prometiendo ser la mejor. Pero… ¿cómo saber cuál elegir sin volverse loca? Hoy quiero contarte qué debería tener un buen suplemento prenatal y en qué cosas deberías fijarte. ¿De verdad necesitas un suplemento prenatal? Durante el embarazo, tus necesidades de vitaminas y minerales cambian. Aunque una alimentación equilibrada, saludable y saciante es la base, hay nutrientes que son difíciles de cubrir solo con la comida, como el folato, el hierro o el yodo. Por eso la mayoría de guías internacionales recomiendan un prenatal como apoyo, siempre bajo la indicación del profesional de la salud que te acompañe. ¿Qué debe tener un buen prenatal? Ya te hablé de esto en detalle en este artículo sobre el folato. Lo preocupante es que puede que estés tomando un suplemento que, en realidad, tu cuerpo no esté aprovechando, al no contener el folato en su forma activa. Pero en resumen, fíjate siempre en: Folato en forma activa (metilfolato), no ácido fólico sintético. Vitamina D3, clave para tu salud ósea y la del bebé. Hierro en forma bien tolerada, que no te cause molestias digestivas. DHA de origen seguro, para el desarrollo cerebral y visual del bebé. …

una mujer embarazada preocupada por subir de peso
25 de agosto de 2025

¿Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo? Cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo es una de las preocupaciones que más mujeres tienen en esta etapa. Porque el embarazo es un momento lleno de ilusión, pero también de temores. Uno de los más comunes es el miedo a subir de peso. Es normal: vivimos en una sociedad que valora demasiado lo estético y muchas mujeres sienten presión por “mantenerse”. Pero tu cuerpo ahora está cumpliendo una misión increíble: crear vida. Así que vamos a hablar de cómo gestionar el miedo a subir de peso durante el embarazo para que puedas vivir este proceso con más calma y confianza en ti misma. 1. Entiende que ganar peso es parte del embarazo Subir de peso en el embarazo no es descuidarse, es lo normal. La mayoría de mujeres aumentan entre 9 y 15 kg, aunque la cifra exacta depende de cada caso. Pensar en esta cifra como una guía y no como un enemigo puede ayudarte a quitar ese sentimiento de culpa de la ecuación y disfrutar más del proceso. 👉 Tip práctico: no utilices la báscula de manera recurrente ni te obsesiones con ese dato. Llevar una buena alimentación, completa y suficiente será la mejor herramienta para controlar el aumento de peso progresivo. En el embarazo tu peso varía por muchos factores, así que el número de la báscula no es relevante ni determina que un embarazo sea saludable o no. 2. Cambia …

antojos durante el embarazo
19 de agosto de 2025

Antojos en el embarazo: qué significan y cómo manejarlos La cara (y la cruz) de los antojos en el embarazo Si estás embarazada, probablemente ya hayas notado que de repente necesitas comer chocolate a media mañana, o que te despiertas a medianoche soñando con una bolsa de patatas fritas. Tranquila: no eres la única. Los antojos forman parte de la experiencia del embarazo, y aunque a veces los vivimos con humor y complicidad, otras pueden generar dudas: 👉 ¿De dónde vienen? 👉 ¿Tienen algún significado real o son solo un capricho del cuerpo? 👉 ¿Debo hacerles caso o resistirme? Como nutricionista especializada en el embarazo hoy quiero ayudarte a entender mejor qué pasa detrás de esos “antojos locos” y, sobre todo, qué hacer para que no se conviertan en una fuente de culpa o ansiedad. ¿Por qué aparecen los antojos en el embarazo? Los motivos no son tan simples como “tu cuerpo necesita chocolate porque te falta magnesio”. En realidad, los antojos son una mezcla de: Cambios hormonalesDurante el embarazo, las hormonas alteran el gusto, el olfato y hasta la forma en que percibes la comida. Eso explica por qué de repente algunos alimentos que antes te encantaban te producen rechazo, y al revés. Factores emocionales y culturalesMuchas veces asociamos los antojos con el placer y la recompensa. Y en un momento tan intenso como el embarazo, el cuerpo y la mente buscan esas pequeñas “válvulas de escape”. Carencias en tu alimentación y necesidades fisiológicasA veces sí hay relación con …