Ayuno Intermitente: 10 preguntas frecuentes

ayuno intermitente

Desde hace años el ayuno intermitente ha estado en boca de todos, tanto por sus conocidos beneficios como por las dudas que genera. En este artículo respondemos a las 10 preguntas más frecuentes acerca del ayuno intermitente para que las resuelvas de una vez por todas y aprendas a aplicarlo en tu día a día.

1. ¿Qué es el ayuno intermitente?

El ayuno intermitente (AI) es un patrón alimenticio que consiste en dividir el día en dos ventanas. Una primera de ayuno y otra de ingesta.

Existen diferentes tipos de AI en función de la cantidad de horas que dure cada una de las fases:

  • Ayuno 12:12. 12 horas de ayuno seguidas de 12 horas de ingesta. El más sencillo de seguir por su amplia ventana de ingesta. Si eres principiante y quieres empezar a probarlo, este es el tuyo.
  • Ayuno 16:8.16 horas de ayuno seguidas de 8 de ingesta. A partir de este hacia arriba, se empiezan a notar beneficios del ayuno a nivel de salud.
  • Ayuno 20:4. 20 horas de ayuno con una pequeña ventana de ingesta de tan solo 4 horas. Puedes imaginarte cuales son las limitaciones de esta modalidad… Solo las personas más avanzadas y expertas deberían seguir este tipo de ayuno.
  • Ayuno 24h. Básicamente  se trata de no ingerir ningún tipo de alimento sólido durante este tiempo. Existen ayunos de 48 e incluso de 72 horas, pero solo se recomiendan en casos muy específicos, nuestro consejo es que los evites al menos de primeras.

2. ¿Se puede hacer ayuno de cualquier manera?

Traducimos la pregunta: «si me levanto sin hambre y no desayuno y como y dejo de comer cuando yo quiera, ¿se considera ayuno intermitente?»

La respuesta es no. Necesitas una planificación previa y mantener unos ayunos concretos de una hora «X» a otra hora «Y».

Si no se respetan las horas de ayuno y se rompe mediante la ingesta de cualquier tipo de alimento, no servirá de nada hacerlo.

3. ¿Enlentece mi metabolismo el Ayuno Intermitente? 

Existe un mito que dice que una persona que deja de desayunar por un tiempo hará que su metabolismo se vuelva «ahorrativo»  e intente acumular grasa a la primera de cambio para evitar quedarse sin reservas energéticas ante un futuro periodo de ayuno.

Si lo piensas, podría tener hasta sentido. Pero la respuesta real es que no.

El ayuno intermitente no va a perjudicar nuestro metabolismo, es más, en cierto modo podemos hacer que incluso se acelere. El único requisito es que esté bien planteado con una dieta estructurada que nos aporte una buena cantidad de proteínas y de hidratos de carbono complejos y fibra para mantenerlos lo más saciados posible durante los periodos de ayuno.

4. ¿Puede todo el mundo hacer ayuno intermitente?

Si tu día a día es compatible con él, sí.
«A ver, explicaos». Básicamente queremos decir que cada persona deberá basar cualquier tipo de patrón alimenticio a sus hábitos cotidianos.

Personas que quizás estén siguiente una dieta para perder peso con una cantidad baja de calorías diarias, 1500 por ejemplo, si dividen estas calorías en 5 comidas diferentes tendrán que hacer ingestas de 300 calorías, lo que es realmente una cantidad irrisoria. 

Quizás si esas 300 calorías procedieran de frutas y verduras, si conseguiríamos que la persona se mantuviera saciada, pero seguramente tendría deficiencia de otros nutrientes y se produciría un desequilibrio importante en su dieta.

Si por el contrario esta persona que necesita comer 1500 calorías al día lo hace en una ventana de ingesta de 8 horas, la cosa cambia. 

En ese caso, podríamos hacer dos comidas de 750 calorías, o lo que es lo mismo, dos platos completos repletos de comida nutritiva.

Por el mismo motivo, una persona que estuviera haciendo una dieta de volumen (para subir de peso) no podría hacer un ayuno intermitente de 16:8 porque meter 4000 calorías en ese espacio tan pequeño de tiempo puede ser hasta incluso perjudicial para su salud digestiva, sería una burrada.

¿Recuerdas al medallista Michael Phelps? Decían que durante la competición de los juegos olímpicos hacía dietas de más de 5000 kcal al día. ¿Te imaginas tener que meter esa cantidad de comida en 4 u 8 horas? No tendría sentido, ¿verdad? Pues ahí tienes la respuesta.

5. ¿Es peligroso irse a trabajar/estudiar/entrenar en ayunas?

«¡¿No me pasará nada por irme al trabajo sin desayunar?!» 

Si tu AI está bien planificado, en la última ingesta que hicieras dentro de tu ventana, deberías haber consumido proteína suficiente, grasas e hidratos de carbono complejos que hagan que tengas un mínimo de energía. Además tu cuerpo también tiene sus propias reservas a modo de grasa y de glucógeno muscular para suministrarle al cuerpo la energía que necesita en estos casos.

Los primeros días pueden ser algo más duros, sientas más hambre o incomodidad, pero a partir de ahí nos adaptamos y comenzamos a experimentar una nueva sensación y podemos adaptarnos a este patrón.

En estos casos la hormona ghrelina es la encargada de que sintamos esta sensación de hambre. Una vez te adaptas, dejas de sufrir por ello.

6. ¿Qué comida me salto? ¿la cena o el desayuno?

Esta es una de las preguntas más frecuentes sobre ayuno intermitente y la respuesta va a depender de ti.

Si usamos la lógica, una persona sedentaria encontraría más beneficios si se saltara comidas próximas a la cena, ya que de esta manera respetaríamos los ciclos hormonales del cuerpo.

Por la mañana solemos tener por norma general una sensibilidad superior a la insulina, por lo tanto debemos aprovechar ese momento para ingerir alimentos de calidad que hagan que nos nutramos de una buena manera.

Si por el contrario eres una persona que entrena, deberás ver qué es lo que mejor se adapta a ti. El entrenamiento de fuerza también mejora la respuesta del organismo a la insulina, por lo que las comidas que hagamos entorno a ese entrenamiento serán mas beneficiosas de cara a una mejor nutrición de nuestras células.

Si entrenas por la tarde, será interesante que hagas una comida después de ese entrenamiento y prescindas del desayuno en tu día.

7. ¿Pierdo rendimiento si entreno en ayunas?

Si eres un atleta de élite, quizás el no nutrirte antes de un entrenamiento hace que pierdas un pequeño porcentaje de rendimiento. El problema en estos niveles es que un 1% puede marcar la diferencia entre subir al podio o no.

Para el resto de mortales la diferencia será mínima y dependerá de tus sensaciones más que del posible rendimiento.

8. ¿Qué ayuno es mejor para mi si soy novato?

El ayuno más fácil de cumplir y menos agresivo es el 12:12.

Si desayuno a las 8 y ceno a las 7:30 ya estoy cumpliendo esas 12 horas y no resulta un gran esfuerzo para prácticamente nadie. No es una locura cenar a las 8, es más, es incluso recomendable.

El «problema» es que las ventajas del AI aparecen a partir del 16:8. Autofagia, menor inflamación, mayor energía, aumento del metabolismo…

Si nunca has hecho ayuno, empieza por el de 12 y cuando lo controles y estés preparado para dar el salto al siguiente escalón, hazlo.

9. ¿Puedo hacer AI todo el año?

Si. Ya hemos dicho que el AI es un patrón, un estilo de vida y en ningún caso es una dieta.

Como simplemente se trata de respetar unos tiempos de ingesta, es perfectamente viable hacerlo durante todo el año. Pero hazlo siempre planificado y cuadrando tus macronutrientes bien.

10 ¿El agua rompe el ayuno? ¿y el café?

El agua no rompe el ayuno por lo que podrás tomar la cantidad que quieras durante la ventana de no ingesta.

El café SOLO tampoco lo rompe. Si ese café ya es un café de Starbucks con nata, aroma de vainilla y pétalos de rosa con ralladura de chocolate, déjame decirte que sí, que lo vas a romper.

Hay profesionales defienden que una pequeña cantidad de leche (un cortado) no hará que rompas el ayuno. Si nos preguntas a nosotros te diremos: ¿reposta un coche de F1 para poner «un poquito» de gasolina? ¡A que no! Pues tú tampoco deberías tomar un poquito de leche, hazlo durante la ventana de ingesta y asegúrate de hacer bien el proceso.

Conclusión.

El AI es un patrón de lo más eficaz y práctico para acompañar a personas con un ritmo de vida elevado o que quieren hacerlo por salud.

No es una dieta ni restringe el consumo de ningún tipo de alimento, tampoco implica que tengas que consumir nada raro.

Si quieres empezar por uno, te recomendamos que empieces por lo fácil y vayas escalando poco a poco por las diferentes modalidades.

Podrían surgirte miles de dudas frecuentes sobre ayuno intermitente ¿Te han quedado alguna? Recuerda que puedes dejárnoslas aquí debajo en los comentarios o hacerlo a través de nuestras Redes sociales (las tienes justo debajo)

 

 

Te puede interesar...

helado seguro en el embarazo
2 de julio de 2025

Los helados en el embarazo son una de las dudas más comunes cuando llega el calor y apetecen antojos fresquitos. Y lo entiendo perfectamente. No solo por lo ricos que están, sino porque el embarazo ya trae suficientes normas como para que encima haya que renunciar a pequeños placeres como este. La buena noticia es que sí puedes comer helados en el embarazo. Solo necesitas tener en cuenta algunos matices importantes para disfrutar con seguridad. 1. Helados en el embarazo: ¿cuáles son seguros? Evita los caseros que lleven huevo crudo, como los típicos de yema o turrón. El huevo sin pasteurizar puede ser fuente de Salmonella y es mejor no arriesgar. Sí puedes tomar helados comerciales o industriales, ya que suelen estar elaborados con ingredientes pasteurizados y bajo controles sanitarios más estrictos. Los que están elaborados a partir de leche en polvo o reconstituida también pasan procesos de pasteurización. 2. Helados artesanales: mejor preguntar Muchos helados artesanos son seguros, pero no todos. En las heladerías, pregunta si usan leche y huevo pasteurizados. Que no te dé vergüenza: estás cuidando de ti y de tu bebé. 3. Toppings en los helados: ¿cuáles debería evitar? Frutas frescas sin lavar. Toppings expuestos sin refrigeración. Ingredientes con alcohol o poco claros.  Elige toppings sencillos como chocolate fundido o frutos secos. 4. ¿Y los helados caseros, veganos o “fit”? Revisa bien las etiquetas si son comerciales. Y si los haces tú, asegúrate de: Usar ingredientes pasteurizados. Conservarlos correctamente. Evitar mezclas dudosas o poco seguras. 5. …

una mujer embarazada dudando de que suplemento de ácido fólico tomar
10 de junio de 2025

Folato y ácido fólico: por qué no son lo mismo y cuál necesitas en el embarazo Si estás embarazada (o lo estás buscando), seguro que has oído hablar del ácido fólico. Lo que quizás no te han contado es que ácido fólico y folato no son lo mismo, y elegir el adecuado puede marcar la diferencia para ti y tu bebé. ¿Qué es el folato y por qué es tan importante? El folato es la forma natural de la vitamina B9, y es esencial desde el minuto cero del embarazo, incluso antes, ya que lo ideal es empezar a consumirlo de 1 a 3 meses antes de la concepción. Tu cuerpo lo necesita para: Formar el tubo neural del bebé (que será su cerebro y médula espinal). Crear material genético. Ayudar a que las células se dividan correctamente. Una falta de folato en las primeras semanas de gestación puede provocar defectos del tubo neural, como la espina bífida. Por eso se recomienda empezar a suplementar antes de buscar embarazo. Pero hay algo más. ¿Y el ácido fólico? El ácido fólico es la versión sintética de la vitamina B9, la que se utiliza habitualmente en suplementos y alimentos fortificados. Suena bien, pero hay un detalle importante: necesita activarse en tu cuerpo para que sea útil. Este proceso lo hace una enzima (la MTHFR), pero hasta un 50% de las mujeres tiene una variante genética que dificulta o impide esta activación. Y si el cuerpo no puede activarlo, no puede aprovecharlo. Así de …

una mujer embarazada con gesto evidente de preocupación en su cara por su peso corporal
3 de junio de 2025

¿Cuánto peso es normal subir en el embarazo? Es una de las preguntas más frecuentes que recibimos en consulta. Y fue lo primero que Mar (nombre ficticio) me preguntó cuando vino a verme al principio de su embarazo. Tenía sobrepeso y su médico le había dicho que lo más importante era perder peso. Así, tal cual. Le recomendaron  hacer una dieta hipocalórica en el primer trimestre. A día de hoy, aún me sigue sorprendiendo. Cuando conté su historia en TikTok, cientos de mujeres compartieron situaciones parecidas. Capturas de pantalla, mensajes, comentarios… todos con el mismo patrón: el número en la báscula como centro de atención. Y claro, no es casualidad. El peso en el embarazo sigue siendo un temazo. ¿Cuántos kilos se deben subir en el embarazo? La respuesta corta (y favorita de las nutricionistas que respetamos los matices) es: depende. Sí, existen tablas oficiales con rangos orientativos de ganancia de peso recomendada según el IMC antes del embarazo: Bajo peso: entre 12 y 18 kg Normopeso: entre 11 y 16 kg Sobrepeso: entre 7 y 11 kg Obesidad: entre 5 y 9 kg Embarazo gemelar: hasta 25 kg Pero estas cifras son solo eso: orientativas. No son reglas fijas ni objetivos obligatorios. Porque tú no eres un número. Eres una mujer con un cuerpo único, un embarazo único y unas circunstancias únicas. Y eso lo cambia todo. No es solo cuánto subes, sino cómo y por qué Dos mujeres con el mismo peso al inicio del embarazo pueden subir …